Venezuela, Colombia, Cuba y Pakistán rumbo a BRICS

17.03.2024

La alianza BRICS, originalmente comprendida por Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica y recientemente expandida a Etiopía, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Irán y Egipto, tiene intenciones de crecer. La inclusión de Venezuela es prácticamente un hecho, tan es así que el presidente de la república Nicolás Maduro, frecuentemente aparece citado y fotografiado en publicaciones alusivas al BRICS, de modo que nos concentraremos ahora en revisar las solicitudes de otros países que desean formar parte de esta gran Alianza. Colombia pareciera ser un nuevo socio en potencia para el BRICS. Colombia tiene la distinción de haber sido elegida la nueva sede de la CELAC, comunidad de Estados latinoamericanos y del Caribe, que anteriormente estaba presidida por San Vicente de Las Granadinas y este año está presidida por Honduras. El año que viene será presidida por Colombia. Notamos en el presidente Petro una similitud a los primeros años de Chávez: Petro consiguió una Colombia sustancialmente distinta a la Colombia que está transformando hoy. Tiene mucho rechazo. La oposición colombiana enérgicamente protesta y deplora todo lo que tenga que ver con la administración de Petro. Rememoran el ímpetu, fanatismo y resentimiento a los que nos tiene acostumbrados la oposición de Venezuela.

Es previsible que la oposición de Colombia esté embarcándose en una serie de fracasos mediáticos, electorales, políticos y jurídicos durante los próximos años. Estos cambios que está promoviendo Petro lucen tan irreversibles como los cambios que iniciaron Chávez y Maduro en Venezuela desde hace bastante tiempo. Petro también efectuó la importante decisión de prohibir la compra de armamentos israelíes desde Colombia, de modo que Israel pierde un importante socio comercial en Latinoamérica. Petro se suma al repudio de Latinoamérica y el Caribe, en contra del genocidio proporcionado por Israel y sus aliados de occidente contra Gaza. Luego tenemos el caso de los Estados Unidos Mexicanos, cuya ciudadanía está emprendiendo feroces campañas de difusión de las ventajas de salirse del patrón dólar y también integrarse al BRICS. Aún cuando la cancillería de México ha desmentido que haya efectuado alguna solicitud de inclusión, los rumores son cada vez más fuertes que México está también interesado en ingresar a la alianza. De ser así cuatro de las economías más importantes de América Latina, como lo son Brasil, Venezuela Colombia y México, participarían como miembros del hemisferio occidental en la alianza BRICS, que no sólo es económica sino que su estructura de foro la hace merecedora de mejorar los aspectos en los cuales las Naciones Unidas fallan. 

Tenemos el caso de Cuba, quien también ha manifestado su interés en pertenecer al BRICS. Esa membresía le otorgaría a la isla, bloqueada y sancionada por Estados Unidos, la oportunidad de integrarse por la puerta grande a las finanzas y economía de la comunidad internacional. Sería la primera vez desde 1962 que Cuba podrá comerciar libremente con otros países del planeta. Podrá efectuar sus transacciones en pesos cubanos o en las monedas de otros países del BRICS, de modo que el crecimiento económico que podría venir a Cuba sería gigantesco. Muchas décadas de represión económica impuestas por las sanciones se verían mágicamente liberadas, y Cuba podría recuperar rápidamente el tiempo perdido. También tenemos el caso de la República Dominicana, la cual si bien no ha solicitado formalmente su inclusión al BRICS, ha solicitado su inclusión al Caricom. Para ello las relaciones entre la República Dominicana y Guyana han crecido sustancialmente en los últimos meses. Hay recelo de otros miembros del Caricom por la posible entrada de la República Dominicana al bloque, ya que por lo general son países pequeños: el único país medianamente grande es Guyana, y República Dominicana sería aún más grande. Eso les quitaría el privilegio de poder hacer un consenso entre países pequeños. Sin embargo la relación entre República Dominicana y Guyana es pujante, tal como la relación entre República Dominicana y Venezuela fue pujante durante los años de nuestra expansión petrolera, hace ya varias décadas.

Si Venezuela y Guyana prosiguen su nueva política de distensión, paz, amor y solución de conflictos, bajo el marco del acuerdo de Ginebra, logran establecer fronteras definitivas y mágicamente todos los conflictos que hemos tenido se van resolviendo, ambos países efectuaremos campañas para reconciliación de nuestras poblaciones que estaban acostumbradas a odiarse, como buenos aprendices que siempre hemos sido de las directrices del imperialismo, que querían que los países del tercer mundo se dividieran y pelearan. Eso también podría ser una lección para República Dominicana y Haití, que actualmente tienen un grave proceso de cierre de fronteras y poca comunicación entre ambos. Haití es uno de los países que está solicitando a Guyana que no se admita a la República Dominicana en la Caricom. Si la Caricom es la comunidad de estados del Caribe, claramente deberían estar incluidos República Dominicana, Colombia, Venezuela y hasta México porque inclusive son los países fundadores de la serie del béisbol del Caribe. Cambiando de continente ten Tenemos también la rápida utilización de los mecanismos económicos novedosos del BRICS en las relaciones entre Egipto y los Emiratos Árabes Unidos. Hay un proyecto de desarrollo urbano en una ciudad en Egipto que será financiado por los Emiratos Árabes Unidos, haciendo uso de la facilidad de inversiones en monedas nacionales, sin tener que utilizar el dólar. Son proyectos de varios billones de dólares: una ciudad completa. 

Se ha rumorado la entrada a los BRICS de Pakistán, lo cual geopolíticamente sería un desafío gigantesco. La India, país fundador del BRICS e Irán no se soportan: tienen la inminencia de un posible conflicto nuclear entre ambos, tienen diferencias religiosas irreconciliables entre los musulmanes y los hindúes. La propaganda oficial sugiere que India vetará la entrada de Pakistán a los BRICS, sin embargo todos los demás países del BRICS parecieran estar en la tónica de querer admitir nuevos miembros. Pakistán como uno de los países musulmanes más poblados del mundo presentaría una economía apetitosa para abultar los números demográficos del BRICS y poder superar al G7 en términos de producto interno bruto del bloque lo más rápido posible. De modo que la entrada de Pakistán es conveniente, necesitaríamos que los países del BRICS y del Tercer mundo, y de los no alineados, establezcamos un frente común para que Pakistán y la India diriman sus diferencias. Deberán comportarse como países hermanos, tal como la CELAC y la caricom lo está logrando entre las añejas diferencias que han carcomido las relaciones entre Guyana y Venezuela, sin ningún tipo de provecho.