Seis países comparten fachada atlántica al norte de Sudamérica

10.01.2024

Hasta ahora Israel es quien dicta la pauta de lo que tiene que hacer Estados Unidos por Suramérica. Ya tenemos a Bolivia que se adhirió al recurso jurídico interpuesto por Sudáfrica y Malasia, en la Corte Internacional de Justicia, con respecto al genocidio de Israel. Ya son cada vez más países los que están cercando a Israel, tal como poco a poco el mundo fue cercando a Hitler y a la Alemania nazi. Ya estamos llegando a un punto en que las pretensiones máximas tanto de Guyana como Venezuela son irrealizables. Apareció un mapa del 2015 de la pretensión venezolana en la plataforma marina, donde se le adjudicaría a Venezuela una parte gigantesca del Océano Atlántico y Guyana quedaría encerrada, eso no puede ser. Es lo mismo que ellos están tratando de obtener: un espacio gigantesco con acceso al Océano Atlántico para Guyana, y Venezuela quedaría encerrada en un triángulo. Son varios países: Trinidad y Tobago, Venezuela, Guyana, Surinam, Francia a través de la Guayana Francesa y Brasil. Estaríamos hablando del acceso de Suramérica al Océano Atlántico: tendría que ser en ese orden Trinidad & Tobago, Venezuela, Guyana, Surinam, Francia y Brasil. Cada uno de esos seis países debe tener un acceso soberano al Océano Atlántico, para las coordenadas exactas, si son 45 grados al noreste o 30 grados al nornoreste tendrían que reunirse esos seis países y delimitar sus áreas marinas.

La explotación conjunta de los territorios, o un acceso preferencial binacional para los territorios en disputa, tendrá que ser una solución novedosa. Guyana alega que han efectuado asentamientos y las personas están allí desde hace tiempo, y tampoco queremos volver esto un conflicto como entre Israel y Palestina, donde Israel quiere expulsar a los palestinos, los palestinos quieren expulsar a los israelíes. No creo que en Sudamérica tengamos necesidad de llegar a eso. Las soluciones definitivas novedosas no han sido inventadas. Hay mucha gente en Guyana que es razonable. Hay mucha gente en Venezuela que es razonable. Sí tenemos que alejarnos del extremismo. No apoyo un mapa que he visto de Venezuela donde a Venezuela le corresponde todo la fachada atlántica y a Guyana la dejan encerrada. Esa posición no nos ayuda para poder consensuar más. Tenemos que comunicarnos más. Así como está lo de la compañía de ferries, hay que presionar para que esa compañía de ferries tenga destinos en Venezuela y que se pueda viajar por carretera. Sí necesitamos integración del Caribe y de Suramérica, es fundamental del mismo modo como los países árabes están aprendiendo a integrarse, con este problema de la guerra de Israel.

Papa Francisco se ha referido a la situación limítrofe entre Guyana y Venezuela. Los papas tienen la responsabilidad de pedir la paz en todos los casos. Venezuela siempre ha sido un país pacífico, ha sido Inglaterra la que ha estado en todas las guerras: la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial, las Guerras de Afganistán, las Guerras de Irak. Inglaterra ha estado apoyando perrunamente a Estados Unidos en absolutamente todas sus guerras y tiene una armada de Marina y tiene una Aviación. Tiene bombas nucleares. tiene todo. Digo Inglaterra porque Guyana ya ni siquiera se sabe si realmente es independiente o no. Guyana está completamente tutelada por Inglaterra y por los Estados Unidos. Es desigual. Gracias Papa Francisco por preocuparse por Venezuela, le tiene que pedir la paz a ellos, no a nosotros. Nosotros lo que queremos es recuperar nuestro territorio que ellos lo robaron. Sigue la procesión de funcionarios angloamericanos en Georgetown. En estos días le ha tocado la oportunidad a Mike Pompeo, ex secretario de estado y Daniel Ericsson subsecretario de defensa adjunto para el hemisferio occidental. Se reunieron con el presidente de la república Irfaan Ali, con la Guyana Defense Force y con el CARICOM. ¿y Venezuela no es un miembro observador de CARICOM? ¿cuáles son los términos de la observación de CARICOM de Venezuela? Porque si Venezuela es un miembro observador de CARICOM a Venezuela no se le toma en cuenta para las decisiones de ese organismo. Daniel Ericsson va para Guyana en el marco de la asociación bilateral para defensa y seguridad con Guyana en apoyo de la estabilidad.

Estados Unidos denomina estabilidad regional a la tontería que ha cometido Venezuela: quedarnos 200 años en nada. La cesión de la Guayana Inglesa por parte de los holandeses fue en 1814. Estamos en 2024, ya van 210 años de este conflicto porque Inglaterra desde que recibió las tierras de Holanda no ha hecho sino expandirse hacia el oeste en dirección hacia el río Orinoco. Nadie le ha puesto un parado, 210 años más tarde, la estabilidad regional es ahora permitir que Inglaterra o Guyana o Estados Unidos sigan conquistando partes de Sudamérica que no les pertenecen. Y por supuesto todo a costilla de Venezuela, como siempre Venezuela es como una piñata, la cual todo el mundo quiere despojar. No la quieren. Pero sí hay gente que si quiere a Venezuela y si la va a defender y respetar. La asamblea nacional está también en estos días redactando lo que será la Ley Orgánica para la defensa de la Guayana Esequiba, dicha ley establecerá las políticas provisionales en tanto se celebren elecciones regionales en la Guayana Esequiba, se alcance una solución práctica y mutuamente aceptable según el marco del acuerdo de Ginebra. Es lo que estamos intentando hacer con Guyana, que es lo que se intentó hacer con Irfaan Ali y la mediación del CARICOM. Pero entonces llegó a Inglaterra con su buque, llegó a Estados Unidos con Mike Pompeo y con Daniel Ericsson. Muy activos Inglaterra y Estados Unidos en sus visitas a Guyana. Es increíble como habiendo tantos países en el mundo, siempre logran enviar personal aquí a Suramérica. ¿Acaso Venezuela o Guyana queremos invadir a Estados Unidos o a Inglaterra? ¿qué vienen a hacer aquí?

Está el tema de los guyaneses expatriados en Inglaterra que les encanta girar instrucciones. Se parecen a los venezolanos que viven en Estados Unidos, a quienes también les encanta girar instrucciones y decirnos a los venezolanos de acá que protestemos. Hay diáspora que estorba y esta diáspora de Guyana en Inglaterra es ejemplo de ello. Ahora exigen que los venezolanos tenemos que ingresar a Guyana con visa por puertos legales de entrada.El Esequibo siempre ha sido nuestro, nosotros podemos entrar y salir por las trochas como nos plazca porque es nuestro territorio. Eso es parte de Venezuela. ¿cómo le vas a decir tú a un venezolano que saque una visa y entre por una frontera? Además ¿cuáles son las fronteras legales entre Guyana y Venezuela? ni siquiera han construido la carretera. Pretenden que uno vaya en avión hasta Puerto España en Trinidad y Tobago y allí tome un avión de conexión a Georgetown. Ya a Venezuela lo que le queda es intensificar sus relaciones de cooperación y defensa con Irán, China, Rusia, Palestina, Siria, Yemen, Belarús, Argelia. Venezuela tiene muchos aliados en el mundo, y Venezuela como puerta de entrada de aliados africanos y asiáticos en busca de expandir sus mercados en América Latina debería promover más más visitas entre funcionarios de esos países y establecer foros de seguridad regional.

Si Guyana escala el conflicto Venezuela tiene que escalar también, de los contrario nos van a ganar. Venezuela podría por lo menos efectuar debate sobre la situación de Palestina en un territorio neutral bastante alejado de la zona de conflicto, invitar diplomáticos de todos nuestros países aliados. Sí sería bueno tener la presencia de funcionarios iraníes y rusos con mayor frecuencia en Venezuela, o que funcionarios venezolanos vayan con mayor frecuencia a Irán y Rusia a ver cómo están las compras de armamento. ¿Cómo están las estrategias militares? Ahorita se van a aprovechar de la distracción de las elecciones presidenciales para hacernos olvidar que tenemos este conflicto con el Esequibo, pero el conflicto del Esequibo es prioritario, porque tenemos ya 200 años esperando, es momento de tomar una definición de si vamos a recuperar nuestro Esequibo. Elecciones presidenciales puede haber en cualquier momento, siempre las habrá, por allí no hay ni preocupación porque siempre se logran.Nunca logramos recuperar el Esequibo, hace falta repotenciar estrategias con nuestros aliados militares y nuestros aliados comerciales, y así avisar a Guyana, a Estados Unidos e Inglaterra que Venezuela no está sola. Venezuela sí tiene amistades en el mundo y quizás hasta forma parte del bloque más numeroso y en mayor ascendencia que los aliados de Guyana, el imperio angloamericano a todas luces está en decadencia. Y eso lo podemos ver en las diferentes guerras a lo largo del mundo, que ellos están perdiendo. La recuperación del Esequibo va a costar. La situación ideal nuevamente sería un diálogo con Guyana en que ambos países podamos explotar los recursos, y podamos visitar el territorio y establecer poblados.

Aproximarnos a Surinam: que Suramérica sea una sola. ¿Por qué Europa sí se puede integrar en la Unión Europea y Sudamérica no? Sudamérica no se puede integrar porque a la commonwealth británica y Estados Unidos les conviene tener una factoría. Guyana se tiene que comportar como una República independiente suramericana. El ejemplo de Canadá demuestra que se llevan muy bien con Estados Unidos y Groenlandia que son sus vecinos naturales de América del Norte. Entonces Guyana se tiene que integrar a Suramérica, la idea del ferry no es mala pero el ferry que van a traer entre entre Barbados, Trinidad y Tobago y Guyana tiene que tocar algún Puerto en Venezuela: Carúpano, Tucupita. Hay muchos puertos venezolanos en la ruta entre Puerto España y Georgetown y hay una directriz de obviar a Venezuela, de bloquear a Venezuela, de sancionar a Venezuela. Y esa matriz la tenemos que erradicar y la voz de Venezuela tiene que sonar firme junto a la voz de Palestina y junto a la voz de Yemen y junto a la voz de Bielorrusia y junto a la voz de Irán y junto a la voz de Rusia y junto a la voz de Corea del Norte y junto a la voz de Turquía y junto a la voz de todos esos países de la comunidad internacional, que pretenden ser silenciados por los mismos países que nos sancionan y que nos quieren destruidos.