Retorno al diálogo
Se ha convocado una nueva jornada de diálogo y entendimiento, por iniciativa del excelentísimo embajador de la Confederación Helvética, mejor conocida como Suiza. Suiza es un país cuya política exterior se caracteriza por la neutralidad entre conflictos. Recordamos el caso de la Segunda Guerra Mundial, cuando Suiza no tomó partido en el conflicto bélico entre los aliados. Suiza es posiblemente el interlocutor más idóneo que hayamos alguna vez tenido en Venezuela, para que finalmente logremos zafarnos del círculo vicioso que durante tantos años nos ha llevado: de las elecciones, a la calle, al diálogo, a nuevas elecciónes, a más calle, a nuevo diálogo, y así sucesivamente en un círculo que no necesariamente es sin fin. El reto ahora es salirnos del círculo una vez exitosamente concluya el diálogo que hoy iniciamos.
La continuidad con la gestión anterior de elecciones está garantizada por la participación del presidente de la reciente Comisión Nacional de Primarias, Jesús María Casal quien efectuó un excelente trabajo organizativo en esa oportunidad. Podrá aportar su experiencia. Igualmente figura Ramón Guillermo Aveledo, mejor conocido como Secretario Ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática durante las elecciones presidenciales, que fueron ganadas por Henrique Capriles pero robadas por el régimen de Nicolás Maduro. También estará presente Arturo Peraza rector de la Universidad Católica Andrés Bello, quien en sus redes sociales aúpa al presidente de Colombia, Gustavo Petro. Fue mediáticamente abucheado por ciudadanía histérica al ver fotografías de él en la Universidad Católica Andrés Bello, junto a Nicolasito Maduro mientras este último cumplía funciones de Ministro de Cultos en funciones de diputado, en la comisión legislativa de cultos.
También participa Ana María San Juan, quien en sus publicaciones de redes sociales deplora la conflictividad, y el linchamiento automáticos por enemigos reales o percibidos: lo cual se acopla perfectamente a la situación de zozobra que nos caracteriza en la actualidad. También estará presente en el nuevo diálogo de entendimiento el diputado de la Asamblea Nacional 2015 Rafael Guzmán, quien milita en el movimiento Primero Justicia. Otro diputado de la Asamblea Nacional 2015 que está ganado a esta nueva iniciativa de diálogo es Stalin González, quien proporcionará al resto del equipo su enorme experiencia en este tipo de procesos. Así se garantizará que se puedan plantear los mecanismos más eficientes, cuando toque negociar con la contraparte oficial, en una posterior etapa del proceso de diálogo, negociación y entendimiento.
Esta nueva iniciativa de diálogo surge como respuesta a una comunicación emitida por el movimiento encuentro ciudadano que exige a la comunidad internacional mayor injerencia en Venezuela todos recordamos que el liderazgo de oposición reiteradamente exige que la comunidad internacional resuelva los problemas de Venezuela, y tomen la iniciativa. Pues bien la comunidad internacional ha respondido, y estamos conscientes que la enorme mayoría de los países de la comunidad internacional aplaudirán el liderazgo de Suiza, en la resolución del conflicto venezolano, dada su enorme experiencia en este tipo de lides. Gracias a esta mediación se podrán lograr consensos en organismos como la Organización de Estados Americanos OEA y Organización de Naciones Unidas ONU, ya que por los momentos no existe quórum en la comunidad internacional para apoyar ninguna iniciativa. Persisten marcadas diferenciaciones entre países que apoyan a Edmundo González Urrutia, y otros países que apoyan a Nicolás Maduro.
Es necesario cesar esta etapa de confrontación exacerbada que está motivando al suicidio colectivo. Es altamente preocupante que Magalli Meda y Omar González, junto con el resto de su equipo político residenciado en la embajada de Argentina, amenacen a la ciudadanía con pasar a mejor vida, si sus caprichos no son atendidos por la comunidad internacional. El gesto de Suiza de convocar a una mesa de diálogo es una clara advertencia a las personas que están residenciadas en la embajada: es preferible que salgan de allí por sus propios medios, o esperen la lentitud de la negociación que se hará ahora. Sin embargo el tiempo apremia, y los informes que recibimos desde la Embajada Argentina sugieren que la situación de insalubridad es insoportable. Las condiciones de vida no son las más adecuadas. Por lo tanto a los ocupantes de esos espacios se les ha reducido el abanico de posibilidades: fallecer en ese lugar, o emigrar fuera de esas instalaciones.
No es viable que la comunidad internacional emita nuevos comunicados por este particular. A lo sumo emitirán algunos comunicados. Sin embargo ya las representaciones diplomáticas acreditadas en Venezuela han reiterado, en numerosas ocasiones, que su deber es ayudar a los negocios e intereses de sus connacionales residenciados en Venezuela. Deben salvar los puestos de trabajo de venezolanos que trabajen en empresas, propiedad de particulares de las naciones que representan, sin inmiscuirse en los asuntos internos de Venezuela. La ocupación de residentes venezolanos en una embajada, que ya ha sido ocupada por el gobierno argentino, es posiblemente considerada como un asunto de carácter interno en Venezuela. No vislumbramos que los países de la comunidad internacional sigan refiriéndose a ese tema, cuando existen otras prioridades a solucionar, en el amplio abanico de problemas que sufre la comunidad internacional.
Se prolonga gira de nuestro presidente constitucional Edmundo González Urrutia, quien ya se encuentra en el Ecuador: se reunirá con la presidencia de la República, con algunos dirigentes de oposición y con los prefectos de las provincias de Pichincha y Guayas. Luego volará a la República del Perú para ser entrevistado por la presidenta Dina Boluarte. Nuestro presidente constitucional Edmundo González Urrutia sigue afianzando relaciones de amistad, con dirigencias políticas en una minoría de países de la Organización de Estados Americanos, quienes apoya su gestión. Una vez concluya las visitas a los países amigos, Edmundo González Urrutia deberá tomar la decisión si regresar a Europa, o volver a visitar los países amigos, o intentar más difíciles conexiones con islas del Caribe: sumamente importantes debido a sus votos en la OEA, las cuales fueron previamente abordadas por el gobierno de Hugo Chávez. Es incomprensible que Edmundo González Urrutia no haya decidido aún agendar visitas a las islas del Caribe, ya que él fue embajador durante el régimen de Hugo Chávez, y él estaba consciente de los esfuerzos iniciales que efectuó Hugo Chávez para congraciarse con esas islas.
Esperemos que Edmundo González Urrutia aumente el número de apoyos, ya que ha llegado a un techo. Los apoyos los cuales dispone a nivel internacional son insuficientes para votaciones favorables en la OEA u otros organismos de la comunidad internacional. Las únicas victorias que se han obtenido recientemente: como la condena a Nicolás Maduro por violación de Derechos Humanos, es algo ya conocido. Como ya hemos visto en la Unión Europea y países específicos, no reconocer a Maduro es un paso previo al de la presidencia de Edmundo González Urrutia. Sin embargo, no son eventos similares y el no reconocer a Maduro nos lleva a un vacío de poder, que pudiese ser muy prolongado. No necesariamente existen pruebas fehacentes, políticas que motiven a países de la comunidad internacional a efectuar el último paso: reconocimiento a la presidencia de Edmundo González Urrutia.
Consideramos que la mejor manera de apoyar la gestión política de Edmundo González Urrutia, durante los seis años de presidencia que le quedan, que pudiesen ser en el exilio si no obtenemos una solución política, sería motivar la reconciliación. Edmundo González Urrutia durante sus entrevistas de prensa ha reiterado que el principal logro de su gestión debe ser reconciliar a los venezolanos. Por consiguiente, se exhorta a las facciones políticas que insisten en la confrontación, sumarse a los esfuerzos del proceso de diálogo que están siendo iniciados, bajo el patrocinio de la embajada de Suiza, para así lograr entendimientos respecto a las reformas constitucionales que pudiesen ocurrir durante los próximos meses. Los venezolanos no podemos seguir viviendo enemistades. Ha llegado el momento de denunciar como guerrerista a todo aquel que se oponga al diálogo y a la reconciliación, ya que por instrucción del presidente constitucional de Venezuela, Edmundo González Urrutia, los venezolanos nos tenemos que reconciliar.
Entre las actividades del nuevo diálogo, no necesariamente se exigirá a la ciudadanía votar en las próximas elecciones, ya que existe consenso en la oposición que lo saludable es no votar. Auspiciamos que los funcionarios en ejercicio, como el caso de Iraida Villasmil, presidenta del Consejo Legislativo del Estado Zulia, culmine su periodo constitucional como funcionaria del estado Zulia. Para ello fue necesario el trámite de reconocimiento bajo coerción de la presidencia usurpadora de Nicolás Maduro. Sin embargo es preferible que no se inscriba como candidata a ese cargo, cuando se vuelvan a convocar elecciones, ya que la oposición desde hace mucho tiempo ha decidido no participar en comicios ejecutados por un Consejo Nacional Electoral que no publica actas, y que altera resultados de modo fraudulento.
El panorama político en Venezuela continúa su previsible e histórica migración desde de la calle hacia el diálogo. Esta noticia no debería caerle de sorpresa a nadie en este momento histórico: el diálogo lleva la delantera y las personas que sabotean el diálogo, posiblemente terminen siendo apartadas del juego político por voluntad propia. Se lograrán acuerdos los cuales serán respaldados por la comunidad internacional, a la cual tanto auxilio hemos pedido, y la cual se está comportando del modo previsible que la caracteriza. De este modo mutamos el ciclo: iniciado por las primarias organizadas bajo el liderazgo de Jesús María Casal, y concluye con el inicio de otro diálogo, que también está liderado por el mismo Jesús María Casal, figura poco mediática quien ha resultado ser decisivo en anunciar los cambios de ciclo en Venezuela.
Ramón Guillermo Aveledo: "Tarde o temprano, nuestra situación nacional no avanzará mientras no se tenga la valentía de dialogar y buscar de verdad, soluciones negociadas al juego trancado entre quienes solo esperan que el otro se rinda o pretendan su exterminio." https://www.elimpulso.com/2025/01/25/opinion-del-11-en-adelante-25ene/