Regresar a Occidente sin abandonar a Oriente

25.02.2024

Israel está cada vez más aislado internacionalmente, pero pueden seguir haciendo mucho daño. Ya está llegando la hora que los países de la comunidad internacional pensemos seriamente en la posibilidad de expulsar a Israel de las Naciones Unidas, lo cual daría pie a que ese territorio regrese a soberanía Palestina. Dado que los mismos israelíes alegan que en ese territorio sólo es viable un solo estado, el cual tendrá que ser Palestina porque Israel ya no es viable. Estados Unidos está interesado en factores específicos de la oposición venezolana que puedan llegar al poder porque saben que restaurar sus relaciones con Venezuela, mientras sea gobernada por un gobierno que privilegia la política multipolar es cada día más difícil. No solamente contaremos a finales del 2024 y 2025 con un BRICS ampliado y con un sistema de compensación en monedas nacionales ya en funcionamiento, sino que ya la antigua diferencia entre Occidente y Oriente se habrá evaporado. Occidente nunca fue una palabra precisa porque lo que llamaban Occidente siempre incluyó a Japón, Taiwán, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda y esos países son delhemisferio oriental. Tenemos el caso de Guyana cuya población en gran parte proviene de la India (Oriente). Igual ocurrre con Trinidad y Tobago. Esa población hindú es de Oriente y ellos son países de Occidente. Ellos se llaman las Indias Occidentales pero tienen población de las Indias Orientales. África siempre fue desdeñada por occidente. Latinoamérica a veces se le consideraba parte de Occidente y a veces no, sin llegar al nivel de menosprecio al que se le llevó a África.

Ellos tienen inversiones legítimas en Venezuela. Si ellos ya se han ganado nuestra amistad y se han ganado nuestro mercado. Venezuela fundó la OPEP en los años 60 durante la cuarta República. Eso fue justamente para zafarnos de la escasez de criterio que implicaba estar únicamente con occidente. Un país que siempre comprendió eso fue Francia. Francia siempre ha mantenido tenido relaciones con Irán y con el mundo árabe, incluso con Rusia. Aunque en este momento está alineada contra Rusia por el problema de Ucrania. Sin embargo tienen una candidata presidencial Marine Le Pen que evalúa ciertas aperturas a Rusia. Siempre estuvo alejada del rígido concepto de Occidente que promulga Estados Unidos y en menor parte el Reino Unido. Si Estados Unidos tiene como requisito que Venezuela debe apoyar sus guerras contra Oriente, contra el mundo árabe, contra Irán, contra Corea del Norte, contra una serie de países que hoy son nuestros aliados y amigos, de ese modo no se van a poder restaurar las relaciones con Estados Unidos. Si Estados Unidos desea reabrir una embajada en Venezuela va a tener que reconocer los intereses soberanos de Venezuela con una pluralidad de país y cultura. Venezuela no tiene la obligación de restaurar relaciones con Estados Unidos de inmediato, sería deseable pero no es indispensable. Existen otros países más amigables con los cuales podemos suplir carencias.

Los opositores de mentira somos muchísimos porque en algún momento hemos cometido alguno de los pecados originales de los cuales nos acusa la oposición de verdad. Junto con el chavismo que sigue siendo fuerte eso es muchísima más gente que lo que alguna vez haya convocado la oposición de verdad. Será interesante ver cómo se desarrollarán las campañas electorales de la multitud de candidatos presidenciales que concurrirán esa campaña que aún no ha empezado. Debemos referirnos también a la situación generada en la cámara de representantes de Colombia que está suspendiendo los acuerdos de inversiones con Venezuela, hasta que se aclare la situación política de una persona inhabilitada que hace mucho lobby al antiguo régimen de Iván Duque. Pueden detener el paso de la integración, lo que no podrán hacer es eliminarlo. La diplomacia venezolana continuará un camino de estrechar relaciones con sus vecinos: Guyana, Trinidad y Tobago, Colombia y Brasil son países que poseen territorios que en algún momento fueron venezolanos. Si no logramos acceder a esos territorios de manera soberana, al menos podremos tener cierta influencia económica y demográfica. Eso no es algo que la cámara de representantes de Colombia pueda detener indefinidamente.

La reunión del grupo de los 20 se desarrolló en Río de Janeiro, Brasil y hubo un rol preponderante del país anfitrión junto con Rusia, quienes marcaron la agenda. El secretario de estado de Estados Unidos Blinken quedó relegado a un segundo plano.Todos parecen estar de acuerdo en la necesidad de aumentar la membresía del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, actualmente conformado por cinco miembros permanentes con armamentos y derecho de veto y 10 miembros no permanentes que en la práctica son de relleno, ya que pudiesen constituir una mayoría unánime la cual generalmente suele ser vetada por alguno de los miembros permanentes. Ello resulta en la parálisis internacional que caracteriza al mundo guerrerista de hoy. El canciller ruso Lavrov, recién llegado de Cuba y Venezuela, expuso metódicamente los desafíos del G20 apoyando la propuesta brasilera de enfatizar las consecuencias económicas producidas por eventos geopolíticos. Un evento geopolítico de gran trascendencia internacional son las sanciones o medidas coercitivas unilaterales impuestas en su mayoría por la OFAC: oficina de control de activos extranjeros de los Estados Unidos, y en menor grado por la Unión Europea.

Dichas sanciones han llegado al extremo que el avión en el cual se transporta Lavrov está retenido en Río de Janeiro y no se le puede suministrar combustible, porque las compañías de gasolina que surten a las aeronaves en Brasil no desean incurrir en sanciones ya que perderían el derecho de abastecer a aviones americanos que posteriormente lleguen a Brasil. Tanto Rusia como América Latina África y Asia estamos ideando un sistema financiero alterno que nos permita evadir dichas sanciones, porque constituyen una geopolítica de opresión al adversario o a quien debiera de ser tu amigo o vecino. En este planeta compartido no sólo deben reformarse el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, también precisan reformas el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización Mundial de Comercio. Todas estas organizaciones tienen un sesgo occidental. Otra organización muy relevante para Venezuela en este momento es la Corte Internacional de Justicia. Es reiterada la queja de venezolanos que no desean que nuestro caso por la Guayana Esequiba sea dirimido en la Corte Internacional de Justicia, ya que estamos en desventaja: primero porque las naciones anglosajonas suelen imponer reglas, y segundo porque el financiamiento de los gastos legales incurridos por la República Cooperativa de Guyana son sufragados por la petrolera ExxonMobil.

Venezuela aún puede presentar un caso y debe insistir. Ciertamente es difícil, estamos viendo como Rusia que es un país de transición entre el primer mundo y el tercer mundo, a nivel político y militar, es un país del primer mundo. Pero a nivel de víctima de opresión y víctima de sanciones, a nivel de ser un país intentando participar por completo en el concierto del planeta y sus relaciones con los países del sur global y los países del este global, Rusia parece también un país del Tercer mundo. Es interesante esa congruencia entre primer mundo y tercer mundo que observamos en Rusia, del mismo modo que es un país que está en dos continentes: es un país euroasiático. Tiene una parte europea, tiene una parte asiática y se comunica mucho con África con América Latina a través de una cancillería de primer orden. Las cancillerías europeas y de Estados Unidos suelen ser más impositivas, menos propensas a explicar detalladamente por qué sus propuestas son convenientes para la comunidad internacional, no para la comunidad reducida del g7.Si deseamos cambiar las reglas del comportamiento internacional debemos adquirir experiencia en su utilización. El diferendo limítrofe entre Venezuela y Guyana es complejo. El presidente Nicolás Maduro ha aclarado suficientemente que la exploración petrolera y la perforación no son permisibles en aguas por delimitar, y ello podría ser motivo a respuesta militar. Mientras tanto seguimos apostando por la paz.