Postura unitaria rumbo hasta el final

30.12.2024

Un logro del 2024 que finaliza, es que hoy en día existe mayor sintonía entre la alta dirección política y la ciudadanía. Ha sido notorio como durante este año la presión ciudadana ha logrado que las dirigencias políticas escuchen a sus bases. Nuestro regalo de fin de año es proporcionar comunicados y lineamientos unitarios de las dirigencias políticas, que reflejen el mandato ciudadano. Algunas direcciones políticas que existieron hasta muy recientemente, y que solían emitir instrucciones y lineamientos ajenos al clamor popular, deberán ser desestimadas. Confirmamos que el centro estratégico para toma de decisiones proviene de la plataforma unitaria del presidente electo Edmundo González Urrutia, y de la vicepresidenta designada María Corina Machado. Las tres instancias: tanto la Plataforma Unitaria, como los dos dirigentes de mayor aceptación nacional, a los cuales pudiésemos añadir diversas organizaciones políticas no amalgamadas en la plataforma unitaria, pero cuyo espíritu se refleja como expresión de las bases en sus comunicados. Producen ideas que son subidas a las altas dirigencias políticas, y logran que la Plataforma, Edmundo y María Corina entiendan lo que es prioritario y lo que no.

De allí surgen los lineamientos, cómo debería funcionar una verdadera dirección política y sorpresivamente eso se está logrando este año. Es sensato advertir a quienes no sigan estos lineamientos que se van proporcionando durante estos días, que pueden considerar el cese de su participación en la oposición. Esto particularmente va dirigido a dirigentes de Primero Justicia como Tomás Guanipa, que hace caso omiso a las decisiones emitidas por la dirección política de su organización, Movimiento Primero Justicia. La unidad encabezada por Plataforma Unitaria, Edmundo González Urrutia y María Corina Machado constituye una manzana de la discordia, debido a la ratificación de la legítima asamblea nacional 2015 por un periodo por de un año de sesiones. La asamblea nacional legítima 2015, o su comisión delegada, obedecen a la necesidad de mantener con vida el estatuto de transición, incluyendo su título del cese de la usurpación, que en nuestra opinión nunca debió ser derogado.

Debe proporcionarse un marco jurídico acorde con los estándares de la comunidad nacional e internacional, donde se especifica protocolarmente que el presidente de la Asamblea Nacional, en este caso la doctora en medicina Dinorah Figuera, quien forma parte del Movimiento Primero Justicia anteriormente mencionado, deberá juramentar al presidente electo Edmundo González Urrutia como presidente en ejercicio en territorio nacional, tal como lo estipula nuestra legislación vigente. Además están los activos de Venezuela en el exterior, los cuales deben ser resguardados. El régimen ha sido hábil en posicionarse entre opositores, por el manejo de los activos. Exhortamos a las dirigencias políticas que manejarán dichos recursos que sean comedidos en su uso y no los despilfarran. En todo caso el estatuto de transición está vigente. Su vigencia se ha ratificado en días recientes. 

Deberá reinstitucionalzarse el país durante el próximo año, incluyendo Procuraduría General de la República y Tribunal Supremo de Justicia, que entendemos existe, está en el exilio y sólo necesita regresar. Es mentira que el estatuto de transición no sirvió para nada, ha tenido varios logros y su permanencia en el tiempo durante los seis últimos años dio una plataforma sólida para producir las primarias. El mérito de María Corina Machado fue lograr un excelente uso de la legislación proporcionada por estatuto de transición, que a la fecha constituye la única hoja de ruta perdurable en el tiempo con la cual disponemos. Todo lo demás ha sido vapuleado por el régimen. Obviamente seguimos empeñados en la cobranza del Triunfo de Edmundo González Urrutia, tan así que a pesar de todas esas discordias se decidió ratificar un año más la permanencia de la Asamblea Nacional legítima, para que exista quién lo pueda juramentar.

El no reconocer a la Asamblea Nacional del 2015 implica desconocer la elección Popular de Edmundo González Urrutia, como un método de claudicación ante la asamblea nacional ilegítima de 2020, presidida por Jorge Rodríguez cuyo objetivo es subyugar a Venezuela en un estado permanente de usurpación. Cualquier dirigente político que desconozca a la asamblea nacional del 2015 envía un mensaje tácito de reconocimiento a la usurpación, reflejada en la asamblea nacional del 2020, de modo exacto como cuando solicitamos a Colombia, a Brasil y a México que deben reconocer a Edmundo González Urrutia como presidente electo. El no reconocimiento de Nicolás Maduro es insuficiente, la negación de un postulado implica necesariamente en la aceptación de su opuesto. Quien no reconoce la presidencia electa de Edmundo González Urrutia necesariamente reconoce la usurpación de Nicolás Maduro. Quién no reconoce la asamblea nacional legítima del 2015 necesariamente reconoce la asamblea Usurpadora del 2020. 

La usurpación más allá del 10 de enero de 2025 expondrá la ambigüedad de no reconocer a ninguna de las partes, No dispondrá de fuertes mecanismos de ataque. No serán capaces de asumir defensa de una postura sólida, como la que propone la dirigencia actual de la oposición venezolana. Ello obliga a reclasificar a dichos dirigentes políticos caducos como alacranes: el listado reciente de alacranes incluye a Henry Ramos Allup, Manuel Rosales, Tomás Guanipa, José Cartaya y Fernando Martínez Mottola. Lamentablemente se ha filtrado la información de la segunda vicepresidenta de la asamblea nacional legítima, Auristela Vázquez, quien pudiese haber renunciado a dicha vicepresidencia por razones personales. Los diversos movimientos que apoyamos el lineamiento unitario de apoyar a la asamblea nacional 2015 exhortamos.

Instamos a la segunda vicepresidenta Auristela Vázquez de no renunciar a la asamblea nacional 2015, porque la necesitamos en el ejercicio de sus funciones. En caso que su renuncia sea irrevocable exhortamos a Dinorah y Marianela, como presidenta y primera vicepresidenta de la asamblea nacional legítima del 2015, que por favor anuncien algún diputado o diputada que haya sido seleccionado para ocupar la segunda vicepresidencia de la Asamblea Nacional 2015. Es importante que ese cargo no quede vacante, la ciudadanía a veces se queja que las altas direcciones políticas no las escuchan o hacen lo que les da la gana. Justamente lo que se está haciendo es estableciendo en esta transición una dirección política clara, tanto en la plataforma unitaria como en el poder ejecutivo electo presidido por Edmundo González Urrutia y la vicepresidenta designada María Corina Machado.

También es necesario anunciar las autoridades definitivas que sesionarán en la asamblea nacional de 2015 durante 2025 y no conviene que la ciudadanía permanezca en esta incertidumbre de quién ocupará la segunda vicepresidencia tomando en cuenta que la asamblea nacional 2015 Será muy activa durante 2025 no solo para juramentar a Edmundo González Urrutia en territorio venezolano sino también para hacer cumplir el espíritu del estatuto de transición que nos fue legado desde el año 2019, ofreciendo una específica hoja de ruta para la reinstitucionalización del país. Nuevamente llegamos al espinoso tema del cese de la usurpación. La única información fidedigna que disponemos es la garantía del presidente electo que a partir del 10 de enero dicha usurpación cesará, y por motivos estratégicos no revela la forma cómo será juramentado en territorio nacional como presidente en ejercicio.

Faltan algunos días para dilucidar la forma como nuestro presidente electo asumirá el poder. Ello significa que los opinadores que lucran sus vidas desde la comodidad de estudios de televisión localizados en la comunidad internacional, y exigen que la ciudadanía de Venezuela que pasa penurias tenga que exponer su pellejo, sin una dirección política para que sea reprimido por el primero, segundo, tercero o cuarto anillos de seguridad, no lograrán su objetivo. La actual dirección política de la oposición está en contacto con Edmundo González Urrutia y María Corina Machado, los cuales no han revelado algunas de sus estrategias, pero sí estamos concentrados en llevar un mensaje común. Cualquier desviación de ese mensaje es considerada como colaboracionismo al régimen, y realmente los números del régimen fueron tan fantasmagóricos durante las pasadas elecciones, que bien podemos regalarles algunos alacranes para que próximas competencias sean algo más reñidas.

La ciudadanía de a pie que ha visto en Edmundo González Urrutia y María Corina Machado una representación de sus aspiraciones, debe percibir que las direcciones políticas efectúan modificaciones a sus procederes habituales, que eran erróneos para que todos rememos en la misma dirección, lo cual nunca ocurría y parece que ahora sí ocurre. Se ha vuelto sumamente fácil exigir a quien no reme en la misma dirección a bajarse del barco de la oposición triunfadora, para ser reasignado al colaboracionismo y alacranismo favorables al régimen. Seguimos con atención los desarrollos independentistas de Groenlandia. Venezuela se caracterizó por parir a un Simón Bolívar quien en Angostura proclamó que era responsabilidad de los venezolanos liberar al Perú. Si la espada de Bolívar ha llegado al Perú y Bolivia, e inspiró las luchas de Argentina y Chile e incluso junto a los independentistas de Haití se forjó toda una alianza con la liberación de las Américas, que a su vez había sido inspirada en la revolución americana de 1776, es vergonzoso notar que aún persiste el colonialismo en América.

Groenlandia continúa obligada a permanecer bajo un régimen colonial de Dinamarca. Además Guayana francesa aún es obligada a permanecer bajo un régimen colonial de Francia. Es responsabilidad de todos los americanos unidos en nación tal como reza el himno nacional de Venezuela, cooperar para que Groenlandia sea independiente, y la Guayana francesa bien sea independiente o quizás absorbida por Surinam o Guyana, y logre tener un acceso privilegiado a los mercados de Surinam, Guyana y Venezuela. Compartimos el macizo guayanés, las islas de Aruba Curazao y Bonaire han tenido la previsión de establecer fuertes lazos de reciprocidad y amistad con las Américas. De hecho la política exterior de los Países Bajos en muchas oportunidades se basa en las necesidades de Aruba, Curazao y Bonaire y no necesariamente de la metrópoli, Holanda. Es por ese motivo que las Antillas Neerlandesas están bien integradas a la comunidad del Caribe y Suramérica, y no requieren esfuerzos independentistas por el momento.

Los casos de Groenlandia y Guayana francesa, donde enormes extensiones continentales de territorio están despobladas y no tienen comunicación con el resto de los países de las Américas, requieren ser independizados. Por consiguiente es necesario que Estados Unidos lidere los esfuerzos de Groenlandia por lograr su independencia. Debemos deplorar que Dinamarca ahora desee gastar 50 billones de dólares para la defensa de Groenlandia, lo cual implicaría que Dinamarca desea defender a Groenlandia de los Estados Unidos. Cada vez luce más posible que Estados Unidos abandone la OTAN u organización de tratado de Atlántico Norte, tal como Donald Trump ha intentado en su primer mandato. Esa organización ha quedado obsoleta y el dinero de los contribuyentes americanos no debería ser utilizado en subsidiar a Dinamarca, para que entonces Dinamarca utilice ese dinero para proteger a Groenlandia de los Estados Unidos, cuando Groenlandia y Estados Unidos comparten el continente norteamericano. Dinamarca es un Invasor. 

La espada de Bolívar permanece viva en la necesidad de mantener a todo el hemisferio occidental al pie de lucha en contra del imperialismo ruso y chino, que provienen del hemisferio Oriental, y a través del Ártico pretenden apoderarse de los recursos naturales y minerales que existen en Groenlandia, y que deberán ser explotados para beneficio del hemisferio occidental. Numerosos contratos mineros de la China están presentes en Groenlandia, del mismo modo como la administración del Canal del Panamá está también otorgada a China. Por supuesto Estados Unidos no permitirá que ello ocurra, dado que Estados Unidos ya ha recibido cierta información desde Venezuela y Cuba, que la injerencia china, rusa e iraní dentro de nuestro continente es nociva, no lleva a nada bueno, y por el contrario coadyuva a la pobreza crítica de la población de países en las Américas. 

Es necesario el movimiento por la liberación de la guayana francesa para Surinam, Guyana y Venezuela como amantes de la soberanía de los pueblos del nuevo mundo. En múltiples oportunidades países hermanos como los somos Surinam, Guyana y Venezuela hemos tenido conflictos limítrofes, cuando en la nueva geopolítica diseñada por Donald Trump, Venezuela, Guyana y Surinam son países amigos y aliados del hemisferio occidental, que junto con Estados Unidos nos encargaremos de hacer cumplir la doctrina Monroe de América para los americanos. Por consiguiente Francia deberá salir de territorio suramericano, y entre los demás países que integramos el hemisferio occidental ayudaremos a los guyana franceses a preservar su idioma, pero a partir de ahora deberán erigirse en una estructura política aceptable ante los ojos de la comunidad internacional representada en la Organización de Estados Americanos. 

Ha sido notorio observar como hay personas en Canadá que cada vez están más dispuestos a ser admitidos como estado adicional de la Unión Americana. En ese caso ya podríamos definir que los estados 51, 52 y 53 serían Puerto Rico, Canadá y Groenlandia. Esperemos que Puerto Rico agilice su proceso de adhesión como estado, ya que tiene el proceso bastante adelantado. Causaría suspicacia que Canadá o Groenlandia logren constituirse como un estado de la Unión antes que Puerto Rico, quien está en cola desde hace más de 100 años.