Poblamiento venezolano para Esequibo
Guyana y Estados Unidos han acordado defensa ¿Venezuela cuándo va a acordar defensa con Irán, o con China, o con Rusia, o con alguno de los países que pudieran apoyarnos? Porque vamos a estar en una seria desventaja si dejamos que Estados Unidos entre en Guyana, y nosotros no tenemos una capacidad de respuesta militar, que pueda oponerse a esa amenaza. Porque si lo que Estados Unidos desea es acceso gratuito a los recursos naturales de Venezuela, y piensa apoderarse de ellos a través de Guyana, Venezuela tiene que tomar medidas. Tiene que defenderse. Política internacional está perfecta para que Venezuela afiance sus alianzas con China, con Irán, con Rusia y con cualquier país que no esté de acuerdo con que Estados Unidos desee arreciar sanciones contra Venezuela. Estados Unidos quiere imponer una candidata presidencial que le regale los pocos activos públicos que todavía nos quedan. También está álgido el tema de los abstencionistas en contra del referéndum consultivo, a quienes nuevamente se les insta a que por favor participen en el referéndum consultivo. Pueden tener la plena seguridad que si votan no en cualquiera o todas las preguntas su voluntad será respetada y totalizada. Se ha producido el referéndum consultivo para consultar si la ciudadanía está de acuerdo o no con algo. Las preguntas 1, 2 y 4 pareciera que van a tener respuesta sí unánime. La 3 muchas personas hemos manifestado que vamos a votar que no, porque hay que mantener abierto el mecanismo de la Corte Internacional de Justicia.
En la pregunta cinco que se refiere a la cedulación de venezolanos nacidos en la Guayana Esequiba, y la declaración del Estado Guayana Esequiba, aún cuando los guyaneses lo consideran una declaración de guerra, definitivamente continúo apoyando esa propuesta porque Guyana ha determinado que no va a a negociar con Venezuela. Lo volvieron a reafirmar. La guerra comienza cuando la diplomacia falla, cuando no hay forma de resolver conflictos y todo parece indicar que el diálogo con Guyana ha sido imposible. Es importante entrar militarmente y poblar, construir carreteras. La conexión terrestre con Paramaribo, Surinam es indispensable. Y esa comunicación terrestre entre Venezuela y Surinam no se ha concretado porque Guyana no ha estado interesada en efectuar la construcción de una carretera, que comunique directamente Georgetown con Venezuela a través del territorio Esequibo, que próximamente será Estado Guayana Esequiba que los venezolanos nunca hemos querido poblar. Venezuela ha respetado hasta ahora las restricciones que se nos han impuesto, pero hemos jugado el papel de tontos porque mientras todos los demás países ganan territorio, nosotros siempre lo perdemos. Personas que desean comenzar una nueva vida y buscan emigrar de Venezuela, pudieran aprovechar esta oportunidad que nos está dando la vida para poblar Guayana Esequiba, llenarla de escuelas, hospitales, universidades, carreteras, aeropuertos e industrias.
Guayana Esequiba es un territorio único en Suramérica, porque es posiblemente el único sitio donde realmente hay la colisión entre la cultura latina y la cultura anglosajona. Porque casi todas las demás fronteras en Suramérica, son entre países de habla hispana o con Brasil que es de habla portuguesa que de todos modos también es un país ibérico. Realmente hay un choque cultural en Venezuela: tiene frontera únicamente con Colombia entre los países que hablan español. Eso es un caso atípico, casi todos los países hispanos tienen fronteras con varios otros países hispanos. Venezuela está en el límite entre la Sudamérica hispana y la Sudamérica anglosajona, y ellos también en Guyana deben sentir esa soledad, pues están rodeados de países que no comprenden. Tuve la oportunidad de asistir virtualmente al coloquio de la Universidad de Guyana: parece un país completamente extranjero. La fisionomía de la gente es diferente a la nuestra, necesitamos abrazar el multiculturalismo. Hay cosas venezolanas que chocan a los guyaneses y hay cosas guyanesas que chocan a los venezolanos. Inclusive si vamos a la guerra necesitamos buscar una forma de que exista cierta comunicación pacífica. Por lo menos con la universidad de Guyana como mínimo a nivel cultural, lo cual es difícil porque los moderadores del coloquio el otro día no respondieron preguntas venezolanas, y cualquier aporte escrito que hacíamos los venezolanos por el chat nos lo censuraban y hasta nos bloquean la entrada del chat. Pero sin embargo hay que insistir, porque las instituciones académicas tienen que tener un mecanismo de comunicación permanente.
Cuando Rusia y Estados Unidos estaban en la Guerra Fría, a punto de lanzarse bombas nucleares el uno al otro, siempre existía el teléfono rojo de último recurso. Hace falta una comunicación con Guyana de modo permanente. Existen venezolanos que hablan inglés, es el desafío de los guyaneses de aprender a hablar español, portugués u holandés, que son los idiomas de sus países limítrofes. Para ellos les es muy difícil porque los ingleses han inculcado que su idioma es el único, y eso está proporcionando un aislamiento a Guyana que no merece, porque la situación ideal sería que Guyana se integrara a Venezuela y a la gran Colombia, como fue la tierra de Bolívar: como un país gigantesco, multicultural con varios idiomas. Son tantos los desafíos guyaneses o venezolanos, necesitamos buscar una forma de unir más a nuestras poblaciones. Nuevamente se hace un llamado amistoso a la oposición abstencionista a que cambien de opinión, y se aboquen a la organización del referéndum consultivo. De lo contrario serán llamados vendepatrias, entreguistas y podrán ser sujetos a sanciones económicas o de inhabilitación. Hay personas que están solicitando la remoción de la nacionalidad venezolana a quienes llamen a la abstención al referéndum consultivo, alegando que pudieran recibir automáticamente la nacionalidad guyanesa. Quienes llaman a la abstención en el referéndum consultivo de Venezuela están calcando instrucciones emanadas por el presidente de Guyana: o son guyaneses o son venezolanos. Necesitamos buscar una forma de unir más a nuestras poblaciones.
Tienen una candidata inhabilitada, no efectúan propuestas. Cada vez más la oposición abstencionista se está aislando de una forma que pudiese ser irrecuperable. En este momento cabida en el discurso político no tienen: no tienen habilitación, no tienen propuestas, no tienen campaña. Estados Unidos no les va a durar todo el tiempo. Estados Unidos además es el aliado de Guyana, no el aliado de Venezuela. Eso lo tienen que entender. Estados Unidos es aliado circunstancial de Guyana, como fue aliado circunstancial nuestro, y le interesa ponernos a pelear para hacerse de las concesiones petroleras y mineras con mayor facilidad. La comandante del Comando Sur lo ha dicho: ellos están por nuestro petróleo y por el litio de Bolivia. Invitamos a Guyana a dialogar con Venezuela y con los venezolanos, porque somos países hermanos. El diferendo territorial lo tenemos que solucionar. A Venezuela le convendría que el laudo arbitral de París sea considerado irrito y que la Corte Internacional de Justicia actual de la Haya solicite que nuevamente demarquemos las fronteras. Eso sí sería un paso viable. Venezuela también tiene derecho a poblar ese territorio. Así como Guyana ya ha tenido la oportunidad de poblar el Esequivo, un territorio extenso donde cabemos todos. Sería fantástico lograr una sociedad multicultural esequiba en donde se hablen varios idiomas, y en donde esté representada la hermosa cultura hindú y la cultura latinoamericana. Sería un gran mestizaje nuevo, hagamos ese mestizaje. ¿Por qué tenemos tanto miedo en conocernos?