Plataforma Unitaria deberá integrarse a demás oposiciones

23.02.2024

Las oposiciones representadas por aproximadamente veinte precandidaturas presidenciales no ven con buenos ojos que Gerardo Blyde y la Plataforma Unitaria se atribuyan la exclusividad de la oposición. Ellos habían sido convocados a las mesitas con el régimen, y gozan de tanta preferencia gracias al apoyo internacional del reino de Noruega. Se valieron nuevamente de esa preferencia de la comunidad internacional por una de las oposiciones, para boicotear la mesita de la conciliación entre todos los factores de Venezuela, para hacer gala del sectarismo y la discriminación que la Plataforma Unitaria nos tiene acostumbrados a padecer a los demás. 

Existe un diálogo entre régimen y Plataforma Unitaria, y existe otro diálogo entre el régimen y la mesita. Sin embargo la Mesita y la Plataforma Unitaria no han efectuado el diálogo faltante entre las oposiciones, para poderlas unificar. La Plataforma Unitaria pretende que la Mesita claudique, y se llegue a lo absurdo de mantener una candidatura inhabilitada. Esperemos que Gerardo Blyde medite su actual posición en el país y haga valer su actual posición como líder de la Plataforma Unitaria, reconocido por la comunidad política nacional e inste a las autoridades que manejan los códigos de inscripción de la tarjeta de la Plataforma Unitaria ante el cne, para inscribir su candidatura presidencial, desechando así una candidatura inhabilitada que no prosperará dado que confronta numerosos alegatos delictivos.

Queda pendiente que la Plataforma Unitaria, representada por Gerardo Blyde, se una a la Mesita y haga valer su puesto como uno más entre la pluralidad de las oposiciones. De no ser así correrán el riesgo de definitivamente ser enviados a bailar salsa en Georgetown. El presidente de Guyana Irfaan Ali ha recibido al Primer Ministro de la República de Trinidad y Tobago y al expresidente de Colombia Iván Duque. Colombia apenas está planificando abrir su embajada en Guyana, lo cual es positivo ya que todos los países de Suramérica deberíamos afianzar nuestras relaciones. 

Esperaremos a que la situación política interna en Colombia se calme para observar cuál será la política de acercamiento de Gustavo Petro con Irfaan Ali, simultáneamente junto a Nicolás Maduro, tal como ya lo intentó cuando propuso que no se exploten recursos naturales en el Esequibo. La conferencia de energía en Georgetown ha sido organizada principalmente por Exxon Mobil, a juzgar por las fotografías en donde el logotipo de Exxon Mobil aparece con mayor tamaño que los logotipos de otras empresas petroleras y energéticas. Nuevamente nos preguntamos ¿cómo sería Suramérica si Guyana y Venezuela fuésemos países aliados y hermanos y desecháramos la permanente conflictividad?

Cada vez es más obvio que la división artificial de países fue un invento del colonialismo europeo. Muchas de las fronteras idiomáticas y territoriales fueron impuestas por potencias europeas que pintaban esas fronteras en Europa. El actual diferendo entre Guyana y Venezuela es una disputa entre fronteras pintadas en mapas franceses, que le otorgaban casi toda la Guayana a Holanda, con otros mapas españoles en los cuales buena parte de la Guayana se le otorgaba a Venezuela, y el mapa actual donde una parte muy importante de la Guayana se le adjudica a Guyana. 

Todos esos mapas han sido dibujados en Europa. Aún no existe el primer mapa en el cual tanto Guyana como Venezuela soberanamente definan sus nuevos linderos. El acuerdo de Ginebra de 1966 fue ideado con la finalidad de que tanto Guyana como Venezuela emprendan desde el principio la delimitación de sus fronteras terrestres, para posteriormente delimitar las aguas territoriales. Ello significa que mientras las aguas territoriales no hayan sido delimitadas, Exxon Mobil tendrá prohibido perforar petróleo en la costa adyacente al estado Guayana Esequiba, y que inclusive pudiese estar en la proyección del Estado Delta Amacuro. Venezuela es un país pacífico y desea mantener la paz. Dicha Paz será imposible si se ejecuta la extracción de petróleo bajo concesión de Guyana en aguas territoriales venezolanas, y allí las fuerzas armadas venezolanas actuarán con contundencia.

Mientras el canciller de Rusia Sergey Lavrov estaba en Caracas, Mike Pompeo quienen fue el secretario de estado de Estados Unidos estaba en Georgetown. Visitas simultáneas: cada potencia protegiendo a su Aliado. Rusia y Venezuela hicieron declaraciones conjuntas en contra de sanciones a favor del multilateralismo. Muchas promesas. Esperemos que se cumplan. Rusia traerá tecnología de energía nuclear para Venezuela. Ya estamos nuevamente en la carrera armamentista. Guyana se está armando hasta los dientes, y Venezuela se armará hasta los dientes también. 

Sigue en pie la advertencia que si Exxon Mobil intenta extraer petróleo de aguas territoriales sin delimitar, que Venezuela reclama como nuestras, habrá consecuencias militares. Pues no permitiremos que ese petróleo sea extraído. Veremos si esta ayuda de Rusia al diálogo entre Venezuela y Guyana tiene algún resultado, porque sí es significativo que Rusia insta al diálogo mientras que Estados Unidos insta a las sanciones. China también es otro país que siempre insta al diálogo, y Guyana por lo general no quiere dialogar con Venezuela. Pero Venezuela también comete el error de no querer asistir a la Corte Internacional de Justicia: necesitamos armar nuestro caso mejor. Sin embargo estamos carcomidos por política interna: se observa una feroz lucha entre la Mesa y la Mesita, ya que la Mesa debe integrarse a la Mesita, pero no lo quiere hacer porque la Mesa piensa que es la oposición de verdad y la Mesita no son nada.

La Plataforma Unitaria sigue sin candidatura presidencial: aún no sabemos si participarán en las elecciones presidenciales. Seguimos con preocupación el estado psicológico de la atribulada militancia de la Plataforma Unitaria, que chillará y llorará desconsoladamente cuando no puedan inscribir una candidatura para las elecciones presidenciales, a pesar que se les advirtió con suficiente antelación que estaban incurriendo en primarias irregulares, y que estaban postulando personas que habían incurrido en delitos. Se confió demasiado en la impunidad del apoyo de Estados Unidos, que suele imponer de modo unilateral sus designios. 

Ahora contamos con Rusia, que es maltratada igual que Venezuela, y con la cual nos estamos aliando. Ha sido interesante que Jorge Rodríguez le reclamara a Gerardo Blyde esa insistencia, porque los diálogos siempre fueron en el exterior: muchos venezolanos hemos sospechado que a ellos les gustaba ir de viaje a exóticos lugares como los fiordos de Noruega y las paradisíacas playas de Barbados o las hermosas ruinas arqueológicas de México, para discutir en hermosos parajes de la comunidad internacional las vicisitudes que sufrimos los venezolanos, que no efectuamos turismo internacional. Jorge Rodríguez ha decidido que eso ya no ocurrirá más y se reunirán con más frecuencia en Caracas o en ciudades de Venezuela, lo cual no gustó a Gerardo Blyde ya que deseaba seguir disfrutando de la comunidad internacional.

Es positivo que Gerardo Blyde se acostumbre a que tendrá que permanecer en territorio nacional, pues probablemente tendrá que asumir la candidatura presidencial de la Plataforma Unitaria si esta organización, en medio de su improvisación, decide participar en el último momento. De todos modos la Plataforma Unitaria ha quedado ya muy desprestigiada, con estas declaraciones que ellos son la única oposición y las demás oposiciones no cuentan. 

Tenemos cinco oposiciones: la gran Alianza nacional que es la que se encarga de los 600,000 testigos de mesa, la Plataforma Unitaria, la Alianza Democrática, las nuevas candidaturas emergentes que han surgido en los últimos días, y la disidencia del chavismo. Jorge Rodríguez se reúne con cada una de esas oposiciones por separado, pero esas oposiciones no se reúnen entre sí. Afortunadamente ya estamos más cercanos al anuncio de la fecha de las elecciones presidenciales, pues el documento de la Asamblea Nacional y los participantes de la Mesita, junto a los aportes a última hora recibidos por parte de la Plataforma Unitaria ha sido aprobado. 

La Plataforma Unitaria niega haber efectuado una propuesta de cronograma electoral, mientras que la asamblea nacional sí la recibió. Entonces si la plataforma unitaria no ha efectuado una propuesta de cronograma electoral ¿qué fueron a hacer? Esto recuerda el caso de la señora Machado que acudió al tribunal supremo de justicia a apelar su inhabilitación, y luego su abogado declaró que ella no apeló nada sino que introdujo un recurso nuevo.

Han jugado con la ciudadanía durante muchos años. Siempre han dicho una cosa y han hecho otra, y no han permitido a nuevos liderazgos emerger. Esperemos que una vez que la Plataforma Unitaria esté fuera de la contienda y deje de estorbar, se permita a todas las fuerzas emergentes de la Mesita enseriar su nuevo papel como oposición. Si la oposición de verdad como se autodenomina la Plataforma Unitaria queda desmembrada, ya habrá tiempo de conformar una nueva oposición, más acorde a los tiempos que vivimos, ya que no supieron evolucionar. Estados Unidos prepara nuevas sanciones contra Rusia y estamos a la espera del nuevo sistema económico de los BRICS en monedas nacionales. 

Reiteramos el llamado para que el Banco Central de Venezuela frene contundentemente la emisión monetaria, de modo que la inflación en Venezuela siga bajando, y la tasa de devaluación disminuya. Si logramos que el bolívar se convierta en una moneda estable, o con ritmos de apreciación y devaluación diarios muy tenues, se nos facilitará ingresar al nuevo sistema de transacciones Internacionales fuera del Swift. El nuevo orden mundial se afianza. 

Felicitamos al ejército hutí en Yemen, que siguen defendiendo el mar Rojo de tráfico indeseable. Han logrado hundir por completo a un buque de la armada británica, han derribado un avión de los Estados Unidos, y Yemen sigue firme a pesar del genocidio que han sufrido durante tantos años.