Lula y Petro en apuros

02.09.2024

Nuevos países se suman a la iniciativa de la comunidad internacional de no reconocer la proclamación de Nicolás Maduro como presidente reelecto, ya que existen suficientes indicios para determinar que quien realmente ganó las elecciones fue Edmundo González Urrutia. Nuestro presidente electo ha sido citado por tercera vez a la fiscalía general de la república. Está siendo amenazado de ser detenido, lo cual generaría un pésimo precedente ya que es inusual que los presidentes electos sean detenidos como si fuesen delincuentes de crímenes comunes. Vienen tiempos de definiciones pues estaríamos próximos a un desenlace en el cual algunos ansían el triunfo de Edmundo Urrutia y otros ansían La derrota de Edmundo González Urrutia. Nótese que sólo existen dos opciones, la tercera vía de la despolarización queda absolutamente descartada. Es momento que los excandidatos presidenciales minoritarios Javier Bertucci, Enrique Márquez, Antonio Ecarri, Luis Eduardo Martínez, Claudio Fermín, José Brito, Daniel Ceballos y Benjamín Rausseo se pronuncien inequívocamente si ellos están a favor de defender la presidencia electa de Edmundo González Urrutia, o si finalmente se quitan la máscara que muchos sospechamos, y al igual como hizo anteriormente Carlos Prosperi se decantan definitivamente a favor del chavismo.

El chavismo se distingue por ser una corriente política tramposa, que cuando pierde elecciones recurre al fraude e incita a su militancia a no reconocer los verdaderos resultados. Pues según ellos la derecha no volverá. Ése es exactamente el discurso que las candidaturas minoritarias y sus dirigencias promueven: un enorme resentimiento contra la Mesa de la Unidad Democrática, un regaño a la ciudadanía por haber votado por Edmundo González Urrutia, a quien denominan extremista, en lugar de haber votado por el diálogo con un chavismo que nunca respetará acuerdos. Hemos perdido mucho tiempo instando a las candidaturas minoritarias que se replieguen de sus actividades, para ser reasignadas definitivamente a un chavismo al cual hay que vencer no sólo electoralmente, sino políticamente. Hemos ya trascendido la etapa de la solicitud de actas, y en este momento nos concentraremos en la transición para negociar los términos de salida del régimen de Nicolás Maduro, Diosdado Cabello, Vladimir Padrino y demás gorilas, enfermos por ejercer un poder deplorado por las comunidades nacional e internacional. Estaremos muy atentos a los acontecimientos de los próximos días, pues no permitiremos que a nuestro presidente electo Edmundo González Urrutia le toquen un dedo.

Brasil se suma a Venezuela entre las dictaduras que ocasionan indignación a la comunidad internacional. Lula y su Tribunal Supremo de Justicia, a imagen y semejanza de lo que ocurre en Venezuela, han decidido retirar a la red social x de la circulación para los brasileros, e incluso multarán a los internautas que utilicen la red virtual privada VPN para acceder a sus cuentas de x, lo cual genera una censura sin precedentes, enfocada a minimizar la visibilidad de la campaña electoral para comicios municipales, liderada por las fuerzas del expresidente Jair bolsonaro, Según estos vetustos liderazgos del foro de Sao Paulo, las redes sociales posicionan algoritmos de derecha y extrema derecha. Sus ideas de izquierda enfocadas hacia el comunismo, censura, represión, opresión y fraude electoral no son bien vistas por los cibernautas, quienes prefieren la libertad. Esta situación complica las gestiones de Lula por no reconocer la reelección de Maduro por fraudulenta, ya que a Lula le conviene que haya ocurrido fraude en Venezuela para intentar hacer uno en Brasil en las próximas semanas. Sin embargo la opinión pública brasilera y de la comunidad internacional son tan firmes, y la evidencia tan demoledora a favor de la presidencia electa legítima de Edmundo González Urrutia, que Lula ya ni sabe qué hacer.

Es una incertidumbre elucubrar qué hará Lula respecto a la presidencia electa de Venezuela, faltando pocas semanas para la cumbre anual de los BRICS, donde se espera que Rusia imponga la adhesión de Venezuela sin mucho pataleo por países tales como Brasil, la India o Sudáfrica que no se han pronunciado a favor de un fraude electoral. Al ser BRICS un bloque económico suponemos que quienes intentan adherir a Venezuela a cualquier costo, minimizarán el repudio que genera el régimen local en su población. ¿Desistirá Gustavo Petro? También se queja que su hija deberá abandonar Colombia, a una lujosa residencia en un país del primer mundo, ya que no soporta los ataques que recibe por redes sociales. Petro está devastado: no ha logrado cumplir con sus compromisos oficiales y muchos analistas del lenguaje corporal perciben que con frecuencia pronuncia sus discursos bajo los efectos de bebidas alcohólicas, de modo que la comunidad internacional, tan pendiente de lo que que decidan Lula y Petro respecto a la crisis política en Venezuela, tendrán urgentemente que buscar mejores interlocutores. Los problemas domésticos en Brasil y Colombia perturban la idoneidad de los dos presidentes fronterizos de Venezuela para solucionar nuestro conflicto.

Los venezolanos muy cómodamente estamos decidiendo no acudir a protestas pacíficas, ubicadas en el este de Caracas, en horarios cómodos. Aún estamos con la idea que acudir a votar por candidatos de la Mesa de la Unidad democrática, en un tarjetón electoral cada 6 años es suficiente para luchar por el país. Si realmente queremos llegar hasta el final, necesitamos incrementar nuestra dopamina, así sea de modo artificial, y proseguir en agendas diarias de calle, activismo, agitación, propaganda política y lucha por el país. Luego nos quejamos que los opinadores de la comunidad internacional, que sí hacen su trabajo ya que se pronuncian diariamente, nos están quitando la iniciativa. Los liderazgos políticos tradicionales han desaparecido y es necesario que la ciudadanía se reagrupe bajo nuevos liderazgos. El régimen sigue con su idea de plantear unas megaelecciones. Será de gran utilidad conocer cuál será la decisión de la Mesa de la Unidad Democrática respecto a participar allí.

Obviamente la mesa de la unidad democrática no reconocerá la proclamación de Nicolás maduro. Nuestros esfuerzos están plenamente amoldados a impedir que continúe en el poder más allá del 10 de enero de 2025, si no se nos permite participar. En esa oportunidad el régimen intentará posicionar las candidaturas de oposición de tarjetas de partidos minoritarios, que como vimos no ofrecen una diferenciación clara del régimen. Todas ellas hasta la fecha pareciera que admiten la consumación del fraude electoral. Estaremos hablando de una campaña electoral sin condiciones, para que de modo misterioso sean asignados a algunos municipios algunos candidatos de algunas tarjetas diferentes al Psuv, mientras la revolución continúa avasallando y acaparando todo. Quizás la estrategia de lucha será decir que si vuelves a votar en elecciones de este CNE tramposo, con este régimen tramposo, avaladas por tarjetas que avalan fraudes eres chavista. Si no eres chavista tendrás que votar por redes sociales o por algún CNE paralelo, que designe la comunidad internacional, o continuar por la lucha para que sean reconocidos los verdaderos resultados presidenciales.