La Gran Colombia que pudo ser y no fue

29.12.2023

Uno de los hechos históricos recientes más perjudiciales fue aquel Congreso de Valencia de 1830, donde una serie de personas traicionaron a Simón Bolívar y crearon la República de Venezuela, disolviendo así la República de Colombia: la gran Colombia, a la cual pertenecían la Guayana Esequiba, Panamá y Ecuador. En Quito también hicieron algo similar. Un país gigantesco que pudo haber sido de la talla de Brasil, simplemente se volvió en un puñado de paisitos pequeños. Por supuesto, a la gente le dijeron que si quería estar en un país pequeño, pues prefirieron estar con Guyana y se dejaron colonizar por los ingleses, ya que no veían atractivo estar en Venezuela como país pequeño. Ese atractivo sí hubiese existido de haber nosotros permanecido en la gran Colombia. Afortunadamente el presidente Petro está bastante consciente de esto, y por eso sus grandes acercamientos con Venezuela. Y si usted lee sus publicaciones, Petro siempre está poniendo en el tapete la idea que la Gran Colombia hay que restaurarla, lo cual por supuesto será muy difícil. Hay asuntos de centralismo en cada uno de los países: Ecuador, Panamá, Colombia y Venezuela que quedarían pendientes, y no vamos a querer sacar a la gente de las ciudades capitales, son celosos de su capitalidad. Pero eso hay que trascenderlo.

Si tenemos un cambio de gobierno en Venezuela, o hay un cambio de gobierno en Colombia, entonces no habrá simbiosis entre los presidentes y se tumba todo el proceso. Pero es importante que ya los presidentes empiecen a tener razones a largo plazo para la convivencia, y eso creo que va con Guyana. ¿cómo sería el aprovechamiento conjunto de los recursos del Esequibo? Si estamos cada tres años, cada cinco años, cuando hay un cambio de gobierno en un país, restructurando absolutamente toda la política exterior limítrofe de los países suramericanos, nunca lograremos unidad. Siempre estaremos a merced de compañías petroleras, compañías mineras, organizaciones internacionales con veto. Tenemos que madurar, muchos nos estamos jugando el pellejo en campañas electorales por seguir liderazgos, pero las ideas de fondo no las estamos debatiendo lo suficiente.

Luego de la distracción por algunos días acerca de todo este tema jurídico y electoral acerca de las habilitaciones, retomamos el tema central para Venezuela: la recuperación del Esequibo. El Primer Ministro del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte ha enviado un buque de guerra a aguas suramericanas atlánticas, que no han sido delimitadas entre Guyana y Venezuela. El aparato de propaganda de los países interesados en quitarnos el Esequibo cataloga eso como una visita a aguas territoriales de Guyana. Venezuela inicia una operación defensiva con aviación y marina por el Caribe oriental y la fachada atlántica de Venezuela. El buque de guerra inglés y los diversos buques y aeronaves de guerra venezolanos estarán cerca. ¿Habrá guerra? ¿no habrá guerra? no sabemos. En todo caso la ciudadanía venezolana explícitamente en la pregunta cinco autorizó este tipo de medidas. Siempre fuimos un país tan pacífico y tan tonto que nos dejábamos quitar todo. Nunca quisimos demostrar fuerza y ahora sí lo estamos haciendo. Es interesante observar en la comunidad internacional un giro favorable hacia Venezuela, porque ahora Venezuela es el agredido y el agresor es el Reino Unido de La Gran Bretaña, además es un país colonialista de otro continente que no es de Suramérica. Se ve que Guyana simplemente está apelando a su política exterior postcolonial y eso no está gustando en el mundo.

Nicolás Maduro está ganando popularidad internacionalmente. Gracias a este hecho puedes leer en inglés en muchas redes sociales como Go Maduro, groserías en inglés contra británicos ladrones y piratas. Todo lo que hemos estado denunciando en Venezuela, acerca de los ingleses, lo están repitiendo en inglés personas de diferentes partes del mundo. Esta situación está conviniendo a la presidencia de Maduro, y quien resulte ser candidato de la oposición va a tener que lidiar con esto, a menos que se moldee. La posición de Maduro es la correcta: hay que defender el territorio. Los venezolanos tenemos una espina porque quienes participamos en el referéndum del Esequibo: ninguna persona de la oposición abstencionista nos apoyó, y sin embargo nosotros en días recientes le dimos todo el apoyo a la oposición abstencionista para el cumplimiento del requisito de habilitación de su candidata. Eso no no los agradecen, es decir uno tiene que ser venezolano para apoyar la habilitación de una candidatura, pero ellos no pueden ser venezolanos para apoyarnos con el Esequibo, entonces hay una doble moral allí. Eso presta a que voces interesadas, politiqueras del chavismo digan que lo que pasa es que la oposición únicamente reconoce elecciones cuando las ganan. De lo contrario cantan fraude. Aquí está pasando lo mismo: hay que apoyar a Venezuela en este escenario prebélico.