Irregularidades dejan sin efecto a primarias
Hoy amanece el extremismo con ganas de perder el Esequivo. Aparentemente ellos apuestan por el fracaso del referéndum consultivo, y por el fracaso de cualquier esfuerzo que hagamos los venezolanos por recuperar nuestro territorio, con tal de salir del régimen. Y no tienen cómo salir del régimen: las mismas personas que estaban presionando para que la gente votara en unas primarias sin CNE, ahora no quieren que votemos en un referéndum con CNE, lo cual es mucho más importante. Las primarias únicamente trataban sobre una cuestión circunstancial, de una candidatura presidencial que tiene un tiempo determinado. Una candidatura presidencial es para un periodo constitucional que dura algunos años, y después viene otra persona. Mientras que el territorio de la República es algo permanente. ¿cómo me van a decir que es más importante una presidencia circunstancial, que el recuperar acceso a un territorio que nos dejamos robar hace más de 100 años? Nadie ha querido ni poblarlo, ni recuperarlo. Estuvieron estos 120 años reclamando y quejándose, y a la hora la verdad cuando por fin podemos hacer algo, se echan para atrás. Este es el momento de entrar al Esequibo, porque el planeta está en guerras en otras partes: en Irán, en Israel, en Gaza, en Ucrania, en Taiwán. Hay otros focos además de Venezuela y Guyana. sEso sería la última opción pero si tenemos que llegar allí pues se llegará.
Hay una contradicción en el uso de la Corte Penal Internacional y de la Corte Internacional de Justicia: la piden para casos políticos puntuales que tengan que ver con el acceso del extremismo al poder, pero desechan su jurisdicción para la resolución del Esequibo. Guyana ya consiguió incorporar el procedimiento, y nos estamos tardando mucho tiempo en defender a Venezuela. Hay que efectuar una defensa bien hecha, en francés, con todos los argumentos desde el siglo XIX hasta ahora. Hay que poblar el estado Bolívar más allá de las ciudades. También los venezolanos que estén en Guyana, a pesar que ya los están empezando a deportar, tienen que asimilar un poco lo que es la cultura de allá. Tiene influencias hindúes y africanas. El uso del idioma español tiene que ser también visto como algo positivo para los guyaneses, que puedan comunicarse con el resto de su continente. El Esequibo eventualmente podría ser como lo que se ve en Québec, Canadá: una mayoría de habla francesa pero que vive en un país de habla mayoritariamente inglesa. Quizás una solución de fondo tendría que ser que Suramérica ya se una completamente en nación, y de repente Guyana, Venezuela y Colombia estemos en una especie de Unión suramericana, como la Unión Europea. Pero este sistema arcaico de las naciones estados que están en guerra contra otros tiene que cesar.
Luego de varios meses de denuncias de irregularidades, finalmente el Tribunal Supremo de Justicia emitió su sentencia, en la cual declara procedente la solicitud de amparo cautelar para suspender efectos de distintas fases del proceso electoral conducido por la Comisión Nacional de Primarias. Deben consignarse antecedentes administrativos contentivos de fases que deben regir el proceso electoral: el acta de aceptación de la postulación formulada por la ciudadana inhabilitada, actas de Constitución de mesas electorales, cuadernos de votación, papeletas de votación, actas de escrutinio, actas de totalización regionales, acta de totalización definitiva, acta de adjudicación, acta de proclamación, los mecanismos empleados para el resguardo del material electoral, y el lugar destinado a tal efecto. Es poco probable que la Comisión Nacional de Primarias logre entregar esos recaudos, porque muchos de ellos ni siquiera existieron o fueron destruidos. Varios electores afectados que deseamos participar en un proceso pulcro y transparente, nunca observamos que hubo diligencia para cumplir todos los recaudos que hacen falta para una elección libre.
Mucho ese material ya fue destruido, sobre todo material electoral que favorecía a candidatos diferentes de la adjudicada inhabilitada. Todo esto constituye presunta comisión de delitos ilícitos electorales, y presunta comisión de delitos comunes. La comunidad internacional por favor no exijan a Venezuela que siga admitiendo estos procesos electorales tan írritos. No fueron elecciones libres: hubo mucha gente que no pudo participar en sus candidaturas, porque el extremismo practicó la exclusión. La disidencia es saboteada, silenciada y bloqueada, se le comete bullying. ¿quién respeta los derechos de las personas que no están de acuerdo con la forma como se desarrollaron esas primarias? el tribunal supremo de Justicia tuvo que actuar: es la única instancia que ha dado la razón a un sector de la población, permanentemente ultrajado de sus derechos por la presunta sociedad civil. Vienen consecuencias. Vienen castigos. También es importante entender que más que salir de Maduro de quien hay que salir es de esta oposición.