Guyana recibe ferry desde Trinidad y tren desde Brasil

18.01.2024

Volvemos al tema de Guyana: el presidente Irfaan Ali reiteró que los preparativos del ferry entre Puerto España y Georgetown avanzan. Mostró fotos del barco, que se ve super lujoso y atractivo. Venezuela siempre ha abogado por la integración latinoamericana y caribeña, y un método de comunicación marítimo entre Guyana y Trinidad & Tobago, que pase por aguas venezolanas. No sería correcto negar ese paso porque ¿cómo vamos nosotros los venezolanos a apostar por el fracaso de la integración de nuestro continente? lo que sí deberíamos hacer, e incluso hay gente de Guyana que pudiese apoyar la idea, aunque con reservas porque nuestros pueblos se desconfían entre ellos, es que haya un puerto venezolano que toque esa ruta de ferry: Porlamar, Carúpano o Tucupita pudiesen ser destinos venezolanos en la ruta de ferry entre Georgetown y Puerto España, y posteriormente Barbados. Inclusive se está hablando de Cartagena, Colombia eso implicaría también un paso por la Guaira o Puerto Cabello, Aruba, Curazao, Bonaire, Punto Fijo. Los aviones todos los días vuelan entre el aeropuerto Piarco en Trinidad y el aeropuerto de Georgetown, esa ruta aérea entre Puerto España y Georgetown atraviesa espacio aéreo venezolano, correspondiente a la plataforma marítima del estado Delta Amacuro. Eso es del conocimiento de Instituto Nacional de Aeronáutica Civil INAC Venezuela.

Las ciudades de Trinidad tienen nombres hispanos porque la provincia de Trinidad en algún momento fue parte de la Capitanía General de Venezuela, aunque posteriormente le fue cedida a Inglaterra por parte de España, así como Holanda le cedió a Inglaterra la costa Oriental del río Esequibo. Esos fueron acuerdos coloniales los cuales fueron validados por España y por Holanda. Venezuela reconoce que sí hay una soberanía de habla inglesa en esos territorios, pero si se tiene que seguir disputando con Guyana la soberanía del territorio que está al oeste del río Esequibo, Venezuela no reconoce el laudo arbitral de París: el mismo fue anulado por el acuerdo de Ginebra. El acuerdo de Ginebra anuncia que ninguno de los países puede reclamar soberanía del territorio: ni Venezuela ni la Guayana Británica, cuya idependencia fue entregada poco después como una medida hábil de Inglaterra de desentenderse del conflicto, lo cual está bien pues Inglaterra se tiene que desentender de este conflicto. No queremos que envíe barcos de guera. En todo caso Guyana no es soberana sobre el Esequibo: el acuerdo de Ginebra en ningún momento establece que esa soberanía le fue adjudicada a Guyana, como tampoco es soberanía de Venezuela. Uno de los recursos que aparece en ese acuerdo de Ginebra es referir el caso al secretario general de las Naciones Unidas, pero con el consentimiento de ambos. Habría que establecer que Venezuela no estuviese participando en diálogos con Guyana, y que se han agotado todas las posibilidades pacíficas.

Las recientes declaraciones de Irfaan Ali bajan el tono hacia Venezuela, comprendiendo que nuestro país es importante para la integración latinoamericana y caribeña, y estableciendo proyectos deseables como el ferry. Necesitamos un medio de transporte entre Venezuela y Guyana que sea más seguro que andar pasando trochas, en las cuales uno se arriesgue la vida. Vemos el ejemplo de la selva del Darién, lo que ocurre con la inmigración ilegal. También está el tema del ferrocarril que se va a construir entre Boa Vista, Roraima y Lethem, Upper Takutu - Upper Essequibo, que posteriormente tendría una conexión hacia Georgetown. Ese tren fomentaría desarrollo en Suramérica ¿como Venezuela va a prohibir la construcción de ese tren? lo que Venezuela quiere es participar en el desarrollo del Esequibo. Venezuela no quiere ser dejada de lado en el desarrollo del Esequibo. Mientras el territorio del Esequibo esté en disputa entre Venezuela y Guyana, todos los proyectos de desarrollo deberían ser conjuntos: consensuados entre ambos países. Esos consensos entre Guyana y Venezuela sólo se van a lograr si dialogamos, pero en este momento no es fácil dialogar porque existe desconfianza. Los guyaneses dicen que los venezolanos los vamos a invadir, y los venezolanos tampoco hablamos muy bien de los guyaneses: estamos muy molestos por el tratamiento que se ha dado sobre el Esequibo. También tenemos que decidir si queremos que Guyana y Venezuela sean una repetición de Gaza, como el conflicto entre Israel y Palestina en donde reinan el resentimiento, la intolerancia y el ansia de destrucción mutua.

Guyana y Venezuela van a trascender esos conflictos viejos. Vamos a poder desarrollar nuestro territorio común en conjunto y en paz. Podremos darle un ejemplo a Palestina e Israel de cómo se pueden resolver conflictos de una tierra compartida por dos naciones, y por dos estados de modo pacífico sin tenernos que destruir. Ojalá Venezuela y Guyana sean los que enseñen a Israel y a Palestina cómo se resuelven estos conflictos. En ese sentido tocaría a Venezuela preparar su defensa en la Corte Internacional de Justicia, ya que el caso de Sudáfrica probó que cuando se tienen argumentos la defensa puede prosperar. No tengamos miedo a defendernos, tenemos que defendernos en todos los aspectos: en el aspecto jurídico a través de la corte, en el aspecto militar a través del escalamiento militar que proponga Guyana, porque mientras más escalamiento militar proponga Guyana más escalamiento militar logrará Venezuela. Pues nosotros también tenemos aliados de renombre entre los grandes países con veto en la ONU. Este punto de cómo puede Venezuela participar en los proyectos de tren con Brasil, y de ferry con Guyana y Trinidad y Tobago será el próximo paso. Participemos en los proyectos petroleros con Guyana, del mismo modo como ya lo estamos haciendo con Trinidad y Tobago. Las soluciones pacíficas no han sido agotadas, inclusive casi no han sido intentadas. Tenemos que comunicarnos más entre Guyana y Venezuela.

Gustavo Petro, presidente de Colombia declaró en Davos, Suiza que Guyana y Venezuela no tienen derecho a explorar el petróleo del Esequibo, ni la minería, sino que deben dejar todo bajo tierra. Es decir que el desarrollo económico tanto de Guyana como de Venezuela no le importa a Gustavo Petro. Ésta es una de las pocas oportunidades en las cuales Venezuela y Guyana sí podemos estar de acuerdo, porque ambos queremos desarrollar nuestro Esequibo. Así como tenemos acuerdos entre Venezuela y Trinidad & Tobago para la explotación conjunta del petróleo, eso es lo que vamos a tener que hacer con Guyana también. Si hemos logrado de algún modo tener relaciones amistosas con Trinidad & Tobago, inclusive logramos definir las fronteras marítimas ¿por qué no podemos hacer eso con Guyana? por supuesto también está alternativa de la guerra. Si algo nos ha enseñado Israel en sus alegatos ante la Corte Internacional de Justicia, es que tú puedes ir a una guerra y demostrar que no estás cometiendo genocidio, al menos ése es el caso que ellos están presentando: es decir que las Guerras son legales, se puede ir a la guerra e inclusive uno se pregunta ¿cómo puedes tú tomar posesión de un territorio de una forma diferente que guerra? Es muy difícil que un tribunal te dé titularidad y soberanía de una tierra la cual tú no estás ocupando, y no la puedes ocupar porque no has llegado a la guerra, sino que más bien por no ir a la guerra en el pasado, te dejaste que te ocuparan tu tierra. Venezuela cometió el error de no hacer respetar sus derechos de propiedad y soberanía sobre muchos territorios, tanto con Guyana como con Colombia y hoy estamos vio las consecuencias.

Los diferendos limítrofes con Colombia fueron también por arbitraje, pero fueron arbitrajes reconocidos por ambas partes. No fueron arbitrajes viciados. El arbitraje con Gran Bretaña fue viciado y fue tan viciado que inclusive la misma Gran Bretaña aceptó ir al acuerdo de Ginebra sesenta y seis años más tarde, en el cual ni Guayana Británica ni Venezuela podían pretender tener soberanía. Ése es el caso más difícil de hacerle entender a la gente de Guyana: Guyana no heredó un territorio, Guyana heredó un documento en el cual se especifica que el territorio que ellos ocupan y administran, no es de su soberanía ni tampoco es de soberanía de Venezuela. Hasta que ambas partes decidan lo contrario o se resuelva otro método, al parecer el método de la Corte Internacional de Justicia será el método definitivo. A menos que el caso venezolano logre establecer que esas discusiones no son vinculantes, todo parece indicar que tenemos que ir a la Corte y tenemos que revisar la opción de la ocupación militar y civil del territorio Esequibo, en caso que las negociaciones con Guyana no prosperen, o en caso que Guyana siga insistiendo en militarizarse con apoyo de países enemigos de Venezuela. Países que emiten sanciones contra Venezuela son países enemigos de Venezuela.