Guyana no comparte frontera con Trinidad y Tobago
El presidente de San Vicente y Las Granadinas ha anunciado una reunión entre Nicolás Maduro e Irfaan Ali, como un intento de primer diálogo exploratorio para solucionar el diferendo limítrofe. Con que se vean las caras y hablen es positivo, porque hasta hace pocos días el presidente de Guyana ni siquiera quería reunirse a dialogar. Maduro siempre pidió ese diálogo, pero las posiciones son irreconciliables. La Asamblea Nacional de Guyana exige que no se debata lo del diferendo limítrofe, y Venezuela exige que se respete la voluntad de la ciudadanía venezolana, que votó por delimitar áreas marinas y submarinas. La pregunta tres que trata sobre la la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia, respecto a la Corte Internacional de Justicia, ya dijimos que tenemos que salirnos pero todavía estamos allí, por lo tanto tenemos que seguir enviando abogados y esperando respuestas. De todos modos hay que ir tramitando la salida de la corte: son dos frentes independientes que deben ser manejados simultáneamente. Sería idóneo que los abogados del régimen informen como cada uno de estos objetivos se pueden ir planteando. Los abogados de Venezuela tienen que sacar al país de la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia, al menos para el caso del Esequibo, y si no se puede hacer por el caso del Esequibo Entonces sí habría que sacar al país para todo. Estamos en una época de desmantelamiento de instituciones que no funcionaron, así como la liga de las Naciones antes de la Segunda Guerra Mundial dejó de cumplir su función. La Corte Internacional de Justicia también dejó de cumplir esa función, y el mejor ejemplo que tenemos es que no hacen absolutamente nada para parar el genocidio en Gaza.
Respecto a la pregunta cuatro, la delimitación marina y submarina con Guyana es importantísima. No se ha hablado mucho de la pretensión de Guyana de lograr definir formalmente fronteras marítimas con Trinidad y Tobago, que no las tiene. Trinidad y Tobago ha resuelto sus diferentes limítrofes marítimos con Venezuela y ahí tenemos fronteras bien delimitadas con Trinidad y Tobago, tanto en el mar Caribe como en el Océano Atlántico. Venezuela al oeste de Trinidad y Tobago sabe con certeza Cuál es su fachada caribeña. Trinidad y Tobago es a la que le corresponde tener la división entre el Caribe y el Atlántico, y Venezuela en su parte más Oriental tiene una salida atlántica, con un corredor entre Trinidad y Tobago y Guyana. Pero Guyana se quiere apropiar de ese corredor, cuando nos dicen que en el laudo arbitral de París de 1899 Venezuela logró quedarse con un 10% de lo que pedía y el Reino Unido le quitó el 90%, ese 10% que Venezuela logró salvar fue justamente esa fachada marítima, la proyección del río Orinoco, porque la pretensión máxima de Inglaterra y mantiene Guyana ahora es llegar hasta el Orinoco. Su límite Oriental que es el río Corentine que comparte con Surinam, excepto la parte del Tigri que también se la robaron. El expansionismo de los guyaneses es una cuestión atroz: Guyana desea tener fronteras marítimas con Trinidad y Tobago para no tener nunca que relacionarse con Venezuela.
Venezuela ejerce soberanía en la zona entre Trinidad y Tobago y Guyana porque ya Trinidad y Tobago es un país caribeño y Guyana es un país Atlántico. Es esa zona fronteriza entre Venezuela y Trinidad y Tobago en donde está la división entre el mar Caribe y el Océano Atlántico, pero como Guyana dice que es un país caribeño entonces quieren llegar al Caribe robándonos a Venezuela, nuestra fachada atlántica. Eso no lo podemos permitir. Tenemos que sacar a las petroleras de allí. Necesitamos armamento, necesitamos que a Maduro le vaya bien en su viaje a Rusia. Necesitamos que Irán nos proporcione un apoyo militar algo superior a lo que nos ha estado proporcionando China. Siempre se sabe que va a jugar a los dos lados. Quizás no fue positivo cuando decían que Venezuela siempre fue un país tan pacífico ¿de qué nos sirvió ser tan pacíficos? nos sirvió para que todo el mundo hiciera con nosotros lo que les dio la gana. No hemos sido suficientemente nacionalistas. Siempre hemos estado a favor de potencias extranjeras. Ahora que la vinotinto está jugando mejor, quizás está resurgiendo cierto nacionalismo. Con respecto a la pregunta cinco: sí necesitamos ese poderío militar. Seguiremos presionando para que se nos devuelva la mayor parte posible del territorio Esequibo, que nos pertenece, sobre todo la parte selvática del sur del esequivo donde está Lethem, y la parte oeste del territorio Esequibo. Hay algunas partes cercanas a la desembocadura del río Esequibo, costeras donde está una extensión de suburbios de Georgetown. Eso sí parece irrecuperable, pero la gran mayoría del territorio Esequibo si tiene que ser para Venezuela porque es nuestro. Tenemos tenemos los títulos, tenemos el derecho internacional, y ellos simplemente se apoyan en una ocupación de piratería.
El derecho internacional está basado en la piratería anglosajona, que tiene mucho que ver con su idioma. Guyaneses y caribeños nunca quieren dejar de hablar inglés. Ellos exigen que todos hablemos inglés ¿y los que hablamos español, los que hablamos francés, los que hablamos portugués, y los que hablamos holandés? existen otros idiomas, no todos entienden inglés. Ya es hora que empecemos a aprender directamente los idiomas de los países y regiones con los que comerciamos: en Pakistán se habla urdu, en la India se habla hindi, están el farsi y el persa en Irán, el árabe que es hablado en tantos países, el japonés ahora se dejó de aprender japonés porque existe el chino,ya que China le agarró supremacía a Japón. Es mucho lo que hay que hacer. Esto es una guerra fría que apenas comienza, y Venezuela necesita armarse diplomáticamente, armarse militarmente, armarse en los guerreros de guerras sociales. Se debe convencer a personas, como el venezolano del video de Alex Tienda que manejaba un taxi con el volante en la parte derecha del carro, que decía: I am from Esequibo, Esequibo is in Venezuela, I am from Venezuela. Esos son nuestros compatriotas, no todo lo tienen ganado los de Guyana. Inclusive el apoyo a los Estados Unidos: hay una gran población en Estados Unidos que sí apoyan a Venezuela. Se puede revisar en redes sociales acerca de personas estadounidenses, que ya están hasta la coronilla de tener que financiar gastos militares en todo el mundo, por guerras que que ellos pagan pero que a ellos de verdad no les importan.
El resto de los países latinoamericanos, especialmente Chile y Perú con quienes Venezuela ha tenido desaveniencias recientemente, ofrecemos sinceras disculpas. Si hemos sido xenofóbicos, de verdad que no deberíamos serlo, pero cualquier diferencia que tengamos con Chile y Perú es mínima, en comparación con el menosprecio que nos tiene Guyana.Para ello necesitamos el apoyo de Surinam, otro país de Suramérica que está enclaustrado entre Guyana y la Guayana francesa y le quitaron su región del Tigri. También Surinam es nuestro aliado, necesitamos una carretera para poder llegar a Surinam. Esa carretera tiene que pasar por el Esequibo y por Guyana. Guyana no la quiere construir, pero muchísimos los puntos de desavenencia con Guyana. Esperemos que estas negociaciones, que serán muy largas, quizás duren años, nos reivindiquen el derecho venezolano a la soberanía por nuestro territorio.