G20 y BRICS se amalgaman
Seguir apostando por la paz requiere utilizar a nuestro favor las herramientas del derecho internacional, las cuales de un modo infantil de pataleta estamos rechazando. Aún cuando tengamos desventaja, necesitamos armarnos legalmente con la misma contundencia como ya lo estamos haciendo de modo militar. Estamos viendo como Rusia y como Brasil hacen todos los esfuerzos posibles por proporcionar un planeta más equitativo, donde países miembros de América Latina, África y de Asia tengan mayor relevancia como miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, o en sus asociaciones regionales de la comunidad euroasiática, del grupo de la Unión Africana que ya pertenece al grupo de los 20, y la CELAC de América Latina y el Caribe. Lavrov propuso que la comunidad de Estados latinoamericanos y del Caribe, y el grupo de Shanghai se integren al grupo de los 20, como ya lo hizo la Unión Africana. De seguir esta tendencia, el grupo de los 20 se amalgamará con los BRICS y por consiguiente Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia, Canadá, Japón e Italia, que constituyen el grupo de los 7 y que también están como minoría en el grupo de los 20, tendrán definitivamente que reorientar su política, bajo el nuevo orden mundial que constituye una minoría tanto demográfica como económica.
El crecimiento económico de esas economías occidentales, altamente industrializadas en conjunto, disminuye su peso mundial. A medida que las economías emergentes crecen más rápido, y nos preguntamos los casos de Venezuela y Cuba ¿por qué motivo tanto Cuba como Venezuela presentamos estos declives económicos tan gigantescos? ¿será por culpa del socialismo? ¿será por culpa de las sanciones y el bloqueo? ¿o será por culpa de ambos? En mi opinión es por culpa de ambos. El socialismo pareciera ser una doctrina económica, que incluso en sus más fervientes adherentes demuestra signos de agotamiento. En caso que Cuba y Venezuela ingresen a los BRICS: una alianza de tipo económico que une a los países del Tercer mundo, incluyendo a China y a Rusia, tendríamos acceso no sólo a las tecnologías y métodos de producción ya probados en países con mayor nivel de desarrollo que los nuestros, sino que eventualmente aprenderíamos sin tantas restricciones ni aranceles de importación. Estamos muy pendientes del proceso de desdolarización que permitirá el comercio en nuestras propias monedas, lo cual no debería ser muy difícil. El usuario promedio de criptomonedas entra a una plataforma e intercambia bitcoin con ethereum, con matic con tron, con litecoin etcétera. Hay muchas criptomonedas, hay más criptomonedas que monedas nacionales porque no llegamos a 200 países y hay más de 20.000 criptomonedas.
Cualquier usuario de cualquier país del mundo que ya esté familiarizado con las criptomonedas logra hacer esas conversiones entre múltiples criptomonedas, y tiene un entendimiento básico de cuánto es el valor de cualquier criptomoneda en relación a otra. De modo que no debería ser difícil acostumbrar nuestros cerebros a pensar en rupias, en rublos, en yuanes, en riais, en dinares, No se ha hablado aún de la desdolarización del precio del petróleo, que posiblemente será el evento noticioso más importante en lo que resta del año 2024. Los cambios que vienen en el planeta son profundos. En Latinoamérica hemos padecido una dicotomía binomial: entre plegarse a Estados Unidos o contraponerse a Estados Unidos. Ésa siempre fue también la actitud de Rusia: contraponerse a Estados Unidos. La estrategia que ellos están siguiendo y que parece emulada por Brasil es intentar consensuar con el resto de los países del mundo, cómo serán las nuevas reglas, cómo se debatirán las reglas, y cómo se escribirán esas reglas en el derecho internacional. El mundo basado en reglas, del cual se alardean tanto los países anglosajones, tiene la desventaja de origen de provenir de la ley común de Gran Bretaña: una ley que existía pero que no estaba escrita, y de la cual han surgido las demás reglas y eso lo han aplicado a la comunidad internacional. Por ello persiste la queja de la gran mayoría de países que no conocen las reglas, y por lo tanto no saben si las están cumpliendo o no. Todo debe estar escrito. Todo debe ser especificado. Todo debe ser traducido a varios idiomas.
No todo debe estar únicamente en inglés. Como mínimo todos los lenguajes utilizados en las Naciones Unidas debieran de ser utilizados. Tenemos un planeta muy complejo. Hemos padecido uno de los grandes defectos de la cultura estadounidense, reconocido por los mismos americanos: hay una simplificación extrema, todo en inglés, todo resumido, todo fácil, todo cómodo, Son valores que no están prosperando en el mundo pluripolar de hoy. Volviendo al caso de Venezuela y la CELAC, estaremos debatiendo cuál de las organizaciones prevalecerá: si la CELAC o la Organización de Estados Americanos. Cuba fue expulsada de la Organización de Estados Americanos, Nicaragua y Venezuela se retiró de la Organización de Estados Americanos. Es una organización muy rígida que exige sistemas de gobiernos y sanciona sistemas de gobiernos que no son impuestos por los Estados Unidos, de modo que la continuidad en el tiempo de la Organización de Estados Americanos no es viable. Nos tendremos que concentrar en la CELAC. En el Caricom dirán que Venezuela es un factor discordante para Caricom porque es demasiado grande, e impone a los países pequeños su modo de vida, tal como ocurrió cuando Venezuela ejerció una expansión política y diplomática grande en Caricom, que no le resultó en apoyos para el diferendo con Guyana. De modo que la participación de Venezuela en Caricom debe replantearse: somos miembros observadores del Caricom pero no participamos en sus decisiones. Tampoco estamos logrando que los miembros del Caricom se sientan bien atendidos en la CELAC.
Los países latinoamericanos y del Caribe antes dependíamos mucho del apoyo económico que nos podía dar Estados Unidos. Hoy dependemos mucho del apoyo político que nos puede dar Rusia, y eso es insuficiente. Ya es hora que aprendamos de los errores anteriores, y que aprendamos de los aciertos que hemos observado en demás países, y conformemos la celac de un modo transparente. Que nos beneficien a todos las reuniones entre la CELAC, la asociación Cooperativa de Shanghai, y la Unión Africana. Deben afianzarse los países sedes de reuniones. Deben empezar a ser países más pequeños, como por ejemplo lo fue Uganda para la Cumbre de los países no alineados. El grupo de los 20 son países grandes, y mucha población del planeta vive en países pequeños. Es todo un reacomodo que necesitamos. Estaremos dispuestos a emprenderlo. Los analistas políticos John Magdaleno y Luis Vicente León han sido expulsados de la oposición de verdad, y les proporcionamos la cordial bienvenida a esta su oposición de mentira. Resulta ser que las viejas del Cafetal y sus secuaces han decidido exterminar a tan inminentes luminarias estadísticas, versados en el tema de las encuestas y los cambios políticos del totalitarismo a la democracia, y han señalado que la probabilidad que el régimen ceda voluntariamente el poder, mientras su contraparte no dispone de fichas de cambio es cercano a cero.