Estadidad de Puerto Rico

13.11.2024

Tras múltiples escándalos de malversación de fondos, incurridos por el gobernador Ricardo Roselló, Puerto Rico ha finalmente elegido deshacerse de los demócratas. La nueva gobernadora electa republicana es Jennyfer González Colón, quien aboga por la inclusión del territorio de Puerto Rico a la Unión Americana como su estado número 51. A tal efecto se ha efectuado un referéndum consultivo, en el cual la opción de dejar de ser territorio e incorporarse a la Unión como el quincuagésimo primer estado recibió el 57 por de los votos. Durante largos años hubo predominio de demócratas influidos por el nefasto castro comunismo cubano, que ha intentado eliminar la posibilidad de Puerto Rico de desarrollarse. Se había implantado una ideología antiamericana, lo que suele hacer Cuba como hemos descubierto en la reciente campaña electoral por los Estados Unidos. La infiltración cubana en el gobierno saliente de Estados Unidos es notoria. Los puertorriqueños se dieron cuenta de ello y ahora han elegido una gobernadora republicana, y un voto en referéndum para ser admitidos como el estado número 51.

Ésta sería la primera vez desde 1959, cuando Hawaii fue admitida a la Unión, que se incluye un nuevo estado. Dado que existe un límite máximo de 435 representantes en el congreso de los Estados Unidos, los cuatro representantes adicionales que logre Puerto Rico en el congreso de los Estados Unidos ocuparían puestos que tendrían que ser cedidos por un representante en cada uno de cuatro otros estados. La cámara del senado aumentaría de 100 senadores a 102 senadores, ya que Puerto Rico obtendría dos senadores nuevos. La sumatoria de 435 representantes en el congreso, más los 102 senadores, más los tres votos electorales que ya posee el distrito de Columbia, nos otorgaría un nuevo máximo de 540 votos electorales para elegir la presidencia de los Estados Unidos, en lugar de los 538 votos electorales actuales. 

Dada la población de Puerto Rico de aproximadamente 3 millones de habitantes similar a Nevada, Puerto Rico tendría seis votos electorales en las próximas elecciones de los Estados Unidos, correspondientes a sus dos senadores y cuatro representantes. Ello significa que de esos seis votos electorales, dos corresponderían a senadores nuevos y los otros cuatro corresponderían a congresistas nuevos de Puerto Rico, que ocuparían el espacio que desocuparía un congresista de cada uno de cuatro otros estados. Esperemos que las matemáticas políticas no nos jueguen una mala broma: quizás haya estados con decrecimiento poblacional que prefieran negar el ingreso de Puerto Rico a la Unión Americana, por meras matemáticas electoreras conocidas desde hace siglos, cuando los Estados Unidos se independizaron de Inglaterra.

De llegar Puerto Rico a ser estado y disponer de seis votos electorales, para la próxima elección de presidente de los Estados Unidos; de lograr Puerto Rico ingresar a la unión el número de votos electorales requeridos para que un candidato acceda a la presidencia de la República aumentaría de 270 a 271, que sería más de la mitad del nuevo total de votos electorales posibles de 540. Sería muy interesante contar con Puerto Rico, como un estado fronterizo con aguas territoriales venezolanas a través de las Islas virgenes y la isla de Aves. El vuelo entre Caracas y San Juan únicamente dura una hora y media. Puerto Rico ofrecería una estupenda competencia al Estado de la Florida para venezolanos deseosos de efectuar negocios con los Estados Unidos, sin tener que viajar a Florida que queda mucho más lejos.

Convendría culturalmente a los Estados Unidos contar con Puerto Rico como uno de sus estados, ya que se fomentaría una cultura bilingüe de modo similar como el estatus especial de la provincia de Quebec, el cual permite que en Canadá tanto el francés como el inglés sean idiomas oficiales. Al ser idioma oficial en uno de sus estados, el castellano finalmente tendrá una proyección relevante dentro del resto de los Estados Unidos, y se fomentará la armonía entre hispanos y anglos que hemos observado en la victoriosa campaña electoral de Donald Trump. Nótese que la campaña anterior de Donald Trump estaba basada en Nueva York, que era su antiguo estado de residencia. Al haberse mudado Donald Trump a la Florida, el componente hispano de su equipo de trabajo aumentó significativamente. Hoy observamos a la congresista María Elvira Salazar quien hizo un estupendo trabajo en inglés para promocionar la cultura hispana como conservadora afn a los ideales familiares de Trump´.

También tenemos al senador marco Rubio, quien posiblemente se ha designado Secretario de Estado, al senador Rick Scott quien posiblemente sea designado presidente del senado. Ellos están absolutamente convencidos que las propuestas lideradas por la gobernadora electa de Puerto Rico Jennyfer González Colón, para que se apruebe, en el congreso de los Estados Unidos con mayoría republicana tanto en la casa de representantes como en el senado, la inclusión del quincuagésimo primer primer estado de la Unión. Será fabuloso observar la histeria de los castrocomunistas de Nicolás Maduro y de los horrendos regímenes dictatoriales antiimperialistas que hay en las Américas, cuando Puerto Rico les diga bien en grande que ahora son un estado de los Estados Unidos.

Desde allí será más fácil efectuar injerencia extranjera en los territorios revolucionarios ocupados por el imperialismo iraní, chino, cubano y ruso. Nos han inoculado en la psique latinoamericana un resentimiento que ser americano es contrario a nuestra idiosincracia, y que debemos abrazar el totalitarismo del hemisferio oriental, representado por potencias que vienen a robarnos minerales, a llenarnos de pobreza y a contradecir la doctrina Monroe y los ideales americanistas de Francisco de Miranda y Simón Bolívar. Esperamos que las gestiones para la estadidad de Puerto Rico sean en beneficio para las luchas de liberación abeneficio de los oprimidos y reprimidos moradores de Bolivia, Nicaragua, Venezuela y Cuba.

Resultados de elecciones son anunciados conclusivamente por Associated Press, no por Consejo Nacional Electoral. Se concluye de manera irreversible que Trump ganó once votos electorales de Arizona que aun quedaban por adjudicar, y llegó a 312 en conteo total contra 226 de Kamala

Sánchez Berzaín: Migración forzada tiene causa en dictaduras que la generan, manipulan y se benefician de ella. Historia brinda al Presidente Trump oportunidad de cesarla y devolver libertad y democracia a pueblos de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia. https://www.diariolasamericas.com/opinion/la-historia-ha-reservado-trump-47-el-fin-las-dictaduras-las-americas-n5366573

Se suponía que Rick Scott representaría mejor la visión de Donald Trump, pero John Thune prevaleció. Los hispanos sabemos poco sobre John Thune, le deseo buena suerte y le pediría que considere favorablemente la solicitud de Scott de aumentar la recompensa por la captura de Nicolás Maduro y Diosdado Cabello a 100 millones de dólares cada uno. Será necesario que Iván Simonovis establezca relaciones desde cero con Thune. https://hannity.com/media-room/its-thune-south-dakota-senator-to-replace-mcconnell-as-gop-leader-wins-secret-ballot/

Donald Trump anuncia cuatro nuevos cargos para Jefes de Personal. No hay decisión aun para Secretario de Estado pues la contienda es fuerte entre partidarios de Richard Grenell y Marco Rubio. Una vez conocida la decisión del Senado de elegir a John Thune de Dakota del Sur como su líder, en lugar de Rick Scott, convendrá a los venezolanos establecer una política exterior con EE.UU. de modo institucional, independientemente de las personalidades que lideren cargos.