Deflación e incremento de explotación petrolera

19.03.2024

La tasa de inflación intermensual de febrero en Venezuela alcanzó el 0,5 por ciento, hubo deflación por primera vez en los últimos 17 años. La inflación anualizada de los últimos 12 meses se redujo a 85 por luego de haber estado en tres dígitos durante varios años. 

Excelentes noticias macroeconómicas: el objetivo más importante en cualquier economía es estabilidad de precios. Sin estabilidad de precios todo lo demás se dificulta. Cuando existen precios estables, las empresas pueden efectuar cálculos más precisos y a mayores plazos que cuando estamos en los vaivenes de la hiperinflación. Es importante que el Banco Central del régimen de Venezuela siga atento a siempre mantener la inflación por debajo del 2% anual. Mientras no lleguemos a ese objetivo hay que seguir restringiendo la liquidez monetaria o vendiendo divisas en el mercado. La actual coyuntura internacional favorece venta masiva de divisas, ya que en los próximos meses Venezuela ingresará a los BRICS, cuyo nuevo sistema de pagos permitirá el uso del bolívar contra otras monedas nacionales del BRICS, con la nueva tecnología rusa que se está desarrollando para estas nuevas transacciones internacionales sin el uso del dólar, Por lo cual será factible liberarnos de reservas internacionales en dólares paulatinamente. Lo ideal sería estabilizar el precio del bolívar en sus valores actuales, e ir bajando paulatinamente el costo del dólar medido en bolívares. A medida que el bolívar se revalúe, la tasa de inflación bajará ya que las empresas que facturan en dólares estarán obligadas a reducir sus precios en bolívares. Y si aumentan sus precios en dólares quedarán fuera del mercado ya que decrecerán sus ventas pues dejarán de ser competitivas.

Invitamos al Banco Central del régimen a publicar estadísticas macroeconómicas con puntualidad, y no desviarse del rumbo reciente de mantener la inflación anual en menos del 2%, tal como lo hace la Reserva Federal de los Estados Unidos. Es necesario no imprimir bolívares inorgánicos: todos los bolívares que se utilicen deben estar respaldados por bienes y servicios, minerales, materias primas o petróleo, bajo estrictos cánones de emisión y respaldo que están siendo formalizados por consenso en los BRICS. Otra excelente noticia que nos llega en marzo de 2024 para la economía venezolana es la intención de la corporación Chevron de desarrollar 25 pozos petroleros en la faja petrolífera del Orinoco lo cual incrementaría nuestras exportaciones de crudo a los Estados Unidos en 400,000 barriles diarios ello a pesar que el régimen de los Estados Unidos en pocas semanas desea imponer nuevas sanciones contra Venezuela. Posiblemente ya la Chevron y el régimen de los Estados Unidos han conversado acerca del alcance y exenciones que pudiesen tener dichas sanciones, ya que es del interés de los Estados Unidos contar con petróleo venezolano, y es interés de Venezuela mantener las inversiones de la Chevron, burlando las amenazas de los políticos del extremismo estadounidense y venezolano. La lucha contra las sanciones se instensifica mediante lobby de Chevron.

Chevron se ha convertido en una aliada de Venezuela para nuestra reclamación por el esequivo., ya que en la geopolítica internacional las dos petroleras rivales más importantes del planeta batallarán por los recursos del Esequibo. Si el Esequibo le es adjudicado a Venezuela, ya sea por Corte Internacional de Justicia o por negociación bilateral con Guyana, bajo los términos del acuerdo de Ginebra, Chevron desplazaría a la Exxon Mobil como beneficiaria de la explotación de esos recursos petrolíferos. De mantenerse las fronteras actuales, Exxon Mobil sería la gran beneficiaria, ya que podría explotar esos recursos petrolíferos como ha venido advirtiendo durante los últimos años. Será interesante observar el desarrollo en la geopolítica mundial de la alianza entre Chevron, Venezuela, Rusia e Irán contra la alianza de Guyana, Exxon Mobil, Estados Unidos y Reino Unido. La batalla por el Esequivo apenas comienza y será liberada judicialmente, petrolera y quizás militarmente. Mientras todas estas batallas ocurren es importante seguir promoviendo lazos de amistad, multiculturalismo y binacionalidad a los habitantes del Esequibo, y a nuestros hermanos guyaneses y venezolanos: que nos conozcamos mejor, y que dirimamos diferencias. Cuando baje la marea necesitaremos hacer alianzas para tener una política petrolera común, así tanto Chevron como Exxon Mobil podrán operar, en competencia con las demás petroleras del planeta y nuestras petroleras estatales bajo condiciones más favorables para la población suramericana de Venezuela y Guyana.

Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.

Las cookies esenciales son imprescindibles para que la página y el sistema de registro funcionen de forma correcta y segura.
Las cookies funcionales recuerdan tus preferencias para nuestra web y permiten su personalización.
Las cookies de rendimiento regulan el comportamiento de nuestra página web.
Las cookies de marketing nos permiten medir y analizar el rendimiento de nuestra página web.