Defensa militar y mediática de Rusia para Venezuela
No nos estamos esmerando en mejorar nuestra imagen ante la comunidad internacional, ya que tanto oficialismo como oposición abstencionista muestran graves deficiencias de comunicación y persuasión. Es por ello que la ciudadanía no se siente identificada con ninguna de esas propuestas políticas del extremismo. Ministro de Exteriores de la Federación Rusa, Sergey Lavrov, llegará en visita oficial a la Habana, Cuba; Caracas, Venezuela; y Río de Janeiro, Brasil. Esta visita recuerda a la visita del líder de Irán recientemente, hace uno o dos años, quien visitó Cuba, Venezuela y Nicaragua. Poco a poco nuestros países están solidificando sus verdaderas relaciones internacionales. Las que cuentan son las de nuestros amigos, porque nuestros amigos son los que nos quieren a los venezolanos. Generalmente estamos con el esnobismo de pretender las mejores relaciones con Europa y Estados Unidos, que son países tan cultos y tan desarrollados y tan occidentales, y lo único que hacen esos países es enviarnos airosas notas de protesta, por cualquier decisión jurídica que ocurra dentro del territorio nacional. Tenemos el caso de la Unión Europea, cuya portavoz de Asuntos Exteriores expresó estar sumamente preocupada por el caso de Rocío San Miguel en Venezuela. Venezuela también está sumamente preocupada por la ayuda militar, venta y tráfico de armas, y tráfico de municiones desde Europa a Israel. Los únicos países que moderan ese belicismo son España e Irlanda.
Venezuela también está sumamente preocupada porque Europa no está apoyando firmemente un cese al fuego. La actitud de Europa en contra de Rusia no ayuda. Europa es la que sanciona a Rusia y Rusia es la que proporciona gas a Europa. Tenemos la economía de Alemania absolutamente devastada por importar gas desde Estados Unidos, en vez de importarlo de Rusia, lo cual le sale carísimo y las empresas están perdiendo competitividad. Europa tiene muchos problemas internos y no tiene por qué inmiscuirse en los problemas internos de Venezuela. Ya Venezuela cortó relaciones con Israel. Ya Venezuela cortó relaciones con Estados Unidos. Si hay que romper relaciones con algún país de Europa, pues se romperán, pero es insoportable tener a esa gente tratándonos aún como si fuésemos colonias. Es inaceptable. Debe ser absolutamente repudiado. Continuamos monitoreando el diferendo limítrofe para la recuperación de la Guayana Esequiva, ocupada administrativamente por Guyana. Es importante que Venezuela a nivel diplomático emprenda una enorme campaña educativa en inglés, acerca de por qué motivo el acuerdo de Ginebra es un mecanismo jurídico que sustituye al irrito laudo arbitral de París. Es importante explicar en inglés a la comunidad internacional por qué motivo el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte accedió a firmar el acuerdo de Ginebra antes de otorgar la independencia a la Guayana británica.
El Reino Unido pudo no haber firmado el acuerdo de Ginebra, y le hubiese podido dar la independencia a Guyana directamente. ¿por qué siempre se refieren al laudo arbitral de París como inamovible? Cualquier reclamación que efectúa Venezuela, debido a nuestros derechos concedidos de reclamación del Esequibo, a través del acuerdo de Ginebra, es inmediatamente desechada por cualquier persona de los países de la Mancomunidad Británica de Naciones, con el pretexto que Venezuela tiene muchos problemas. ¿Por qué la comunidad internacional tiene la percepción que Venezuela tiene muchos problemas? Porque Venezuela tiene un gran producto de exportación que se denomina diáspora, que se la pasa recorriendo por la comunidad internacional. Hablan horrores del país al cual siempre destruyen mediáticamente. Así como tenemos venezolanos que cometen delitos en países de la comunidad internacional a mano armada, también exportamos delincuentes de cuello blanco cuyos pronunciamientos constituyen traición a la patria, y a los cuales la justicia venezolana tarde o temprano les llegará. Están celosos del petróleo y de las oportunidades que compartimos los países hermanos de Guyana y Venezuela, y deciden vender armas tanto a Guyana como a Venezuela. Es importante que tanto los presidentes Irfaan Ali como Nicolás Maduro estén pendientes de sus relaciones con Turquía, ya que Turquía aumenta sus relaciones con Venezuela y aumenta sus relaciones con Guyana. Nos quiere vender tecnología. Posiblemente diversos países de la comunidad internacional compitan entre ellos para ser los mejores suplidores de armas tanto para Guyana como para Venezuela. Y ambos países caeremos en la carrera armamentista.
Si los hermanos guyaneses y venezolanos momentáneamente tenemos que continuar este escalamiento de tensiones, y cada uno de nuestros hermosos países Guyana y Venezuela se ve obligado a adquirir armas y municiones y más tecnología militar, posiblemente el desarrollo militar de Guyana esté más enfocado en tecnología occidental y el desarrollo militar de Venezuela esté más enfocado en tecnología militar Oriental. De eso conoceremos más posterior a la visita de Sergey Lavrov a Caracas. En algún momento, cuando la geopolítica lo permita, podremos realmente emprender conversaciones de paz, luego de la disuasion de destrucción mutua que garantiza nuestra carrera armamentista mutua. Lograremos establecer una nueva alianza militar de Sudamérica y el Caribe, en la cual Venezuela y Guyana seamos protagonistas y podamos intercambiar tecnología occidental e intercambiar tecnología Oriental. Así tanto Guyana como Venezuela podremos gozar de defensa común ante las amenazas del resto del mundo. Ojalá Guyana y Venezuela nos conozcamos mejor y logremos tener una frontera fácil de atravesar, como ocurre con la Unión Europea. Ojalá que en Guyana aprendan a hablar español y que en Venezuela aprendamos a hablar inglés, que los documentos de ambos países estén en ambos idiomas, que haya libre tránsito entre los dos países, y que poco a poco nos vayamos unificando como se unificaron las dos Alemanias, como se pudieran unificar China y Taiwán, o Ucrania y Rusia, y ahora que Guyana y Venezuela nos unifiquemos en la gran Colombia. Así Guyana tendría acceso al Orinoco que siempre lo han querido y los venezolanos recuperaremos el Esequibo.
Los progresos de Guyana son notables. En este mundo tan convulsionado con tantos problemas, uno de los pocos países al cual hay que felicitar por estar efectuando buenas gestiones de gobierno es Guyana. Venezuela también fue un país así para los guyaneses en otra época. La idea es que Guyana y Venezuela nos vayamos amalgamando del mismo modo como Petro ya lo está efectuando con Venezuela. Quizás Colombia, Venezuela y Guyana seremos los nuevos integrantes de la restaurada gran Colombia. China también desea recuperar el espacio de Vladivostok, que es el principal puerto Pacífico de la costa rusa, basándose en los mismos argumentos por los cuales Rusia está solicitando que se le devuelva la Península de Alaska. A medida que el BRICS se solidifique y Rusia y China se vuelvan economías más interdependientes, posiblemente Vladivostok se convierta en ese espacio bicultural binacional como lo es Montreal en Canadá, como es Bruselas en Bélgica y en el resto de Europa, y como posiblemente lo será la Guayana Esequiba tanto para Guyana, Venezuela y Colombia. María Corina Machado sostuvo una entrevista con el centro de estudios internacionales en Washington. Es la primera vez que la escuchamos con un interlocutor de Estados Unidos. En esa entrevista los representantes del tanque de pensamiento de Washington enfatizaron su interés en arreciar la injerencia extranjera y la persuasión a factores militares, para que abandonen al gobierno legítimo y se sumen a la insurrección protagonizada desde hace muchos años por María Corina Machado.