Cultura debe trascender presupuestos públicos

14.01.2024

Saludos latinoamericanos desde Caracas, Venezuela, sede de Escinetv Escuela de Cine y Televisión, compañía anónima. Estos tiempos de pandemia y masificación de la educación en línea han permitido una convergencia entre todos los países y culturas, ya que estamos en el mismo plano. Las barreras entre los países latinoamericanos han disminuido mucho, y a nivel de presencia física dada la situación específica de la política y la economía de Venezuela, muchos de nuestros compatriotas emigraron a la República Argentina y allá tuvieron la oportunidad de apoyar la candidatura presidencial de Javier Milei, quien prometió en campaña políticas libertarias de desestatización de una cantidad de empresas públicas, que en su opinión eran innecesarias entre las cuales destacaban el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud. En la opinión del presidente argentino la educación y la salud pueden ser mejor satisfechas bajo manos de empresa privada, y muchos venezolanos tanto en Argentina como en Venezuela estamos de acuerdo porque la educación pública no ha funcionado. Las escuelas están destartaladas y los hospitales públicos tampoco han funcionado. Los hospitales están destartalados, la educación tiene costo y la salud tiene costo. Es una utopía pretender que los profesionales de la salud y los profesionales de la educación trabajemos de gratis.

Siempre tú ves que hay protestas por los malos salarios de profesores y de médicos, y la mala dotación de hospitales y de escuelas. No hay ingresos para mantener un sistema de salud pública y un sistema de educación pública si hay demanda por servicios de educación y de salud. También hay oferta porque hay médicos y hay educadores. El mercado se encargará de establecer precios de equilibrio. Si el precio de equilibrio es muy alto, y pocas personas están dispuestas a pagarlo, eso significa que a pesar de que nos han inundado el cerebro quizás a la gente no le interesa ni la educación ni la salud. Porque si estuviésemos interesados en la educación y la salud, la gente estuviera dispuesta a pagarlas. Es común que en las instituciones educativas que impartimos clases, recibimos una gran cantidad de currículum de gente que quiere ser profesor, eso implica que hay oferta de educación. Pero ¿y dónde está la demanda? ¿Dónde están los estudiantes que quieren estudiar? En el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía de Venezuela se da el caso de cursos gratuitos que ellos ofrecen. Los estudiantes se inscriben y ni siquiera asisten. Tenemos que hacer la educación atractiva. Tenemos que enseñar lo que el mercado está pidiendo. Yo en mi caso personal Rubén Rivero Capriles, presidente de Escinetv Escuela de Cine y Televisión, apoyo a Javier Milei presidente de un país que no es el mío. No voté por él pero hace lo que tiene que hacer y en Venezuela sí necesitamos ese tipo de políticas.

Es importante bajar la inflación y es importante que los servicios de salud y educación sean acordes a la demanda del público. No podemos seguir subsidiando eternamente todo porque nuestros países no aguantan ese déficit fiscal. Nosotros en Escinetv recibimos unos subsidios de pagos de profesores por parte del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, y siempre tratamos que esos subsidios sean mínimos. Siempre el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía nos ha aclarado a las autoridades de Escinetv que tenemos que ser autosustentables, que no podemos vivir de la teta del Estado. Y tienen razón. Apreciamos los subsidios, los necesitamos. Esperamos que sean en un mínimo. Finalmente votamos porque las autoridades del Congreso de Argentina y la presidencia de Argentina establezcan un diálogo y logren acuerdos que respeten la voluntad del electorado argentino que solicitó una sinceración en el gasto público.