Coloquio Universidad de Guyana
En coloquio organizado por la universidad de Guyana el 6 de noviembre de 2023, según Nichel Graven Sade, ya los holandeses habían ocupado efectivamente el territorio Esequibo antes de transferir sus posesiones a los ingleses. Esa fue la evidencia que convenció al laudo arbitral de París a conceder el triunfo a Inglaterra ¿dónde están esas pruebas? No existe evidencia documentaria que pruebe que los holandeses se habían establecido al oeste del río Esequibo antes de 1822, ni que la Corona Española haya accedido a mover sus fronteras. No constata la aspiración de Guyana en ningún mapa anterior a 1822, que fue la fecha de transferencia oficial de la Guayana Holandesa a Guayana Inglesa. El caso de soberanía inglesa y posteriormente guyanesa en territorio venezolano está basado en un robo original. Según Carl Greench en el acuerdo de Ginebra de 1966, Venezuela accedió a que se concertaran nuevos mecanismos de resolución del diferendo, si las negociaciones en curso fallasen. Guyana se apoya allí para acudir a la Corte Internacional de Justicia, defendiendo fronteras irritas de 1899. Según Ralph Ranan la actual amenaza de Venezuela contra Guyana es inédita. Alega que desde 1840 Venezuela hacía ruido por sus reclamaciones de territorio que nunca ocupó, que en 1905 los mapas actuales fueron firmados por Venezuela y que en 1962 se retractó de acuerdos previos. Según Barton Scotland la frontera entre Guyana y Venezuela es hogar para una población con amplias relaciones en ambos países, alega que guyaneses sienten miedo por decisiones políticas en Venezuela, y que es necesario profundizar programas de educación acerca de la controversia.
Sería interesante conocer por el referéndum consultivo de Venezuela, si los venezolanos nos sentimos más propietarios del Esequibo que los guyaneses. Expresan preocupación por el poco interés que despierta el salvaguardar lo que ellos denominan su territorio patrio. La moderadora Paloma Mohamed Martin menciona la inmigración cubana, venezolana, dominicana y brasilera haciendo vida en territorio guyanés, y su integración en la sociedad multicultural de su país. Les solicita seguir construyendo unidad nacional en Guyana. Coren Jacobs alega que la migración transforma sociedades. Ayer Venezuela recibió inmigración guyanesa, hoy Guyana recibe enorme inmigración venezolana. Debido a la desintegración económica y política en su país de origen, migrantes venezolanos son víctimas de xenofobia en Guyana. Los guyaneses se autodefinen como un pueblo agredido. Cuando un venezolano le comenta a un guyanés que está de acuerdo con la pregunta cinco del referéndum consultivo, en la cual deseamos establecer el territorio de la Guayana Esequiba y cedular a sus ciudadanos como venezolanos, ellos ya consideran que eso es una declaración de guerra. Los guyaneses tampoco toleran que les propongamos mantener el idioma inglés en su población del Esequivo en caso de que el territorio vuelva a soberanía venezolana. La intolerancia contra la lengua española es algo común de muchos pueblos del Caribe, en Trinida y Tobago tampoco gustan mucho del idioma español.
Conviene a los guyaneses aprender holandés, portugués y castellano si ellos desearan mejorar sus relaciones con los países limítrofes. El problema con Guyana es que ellos se sienten parte del Caribe y ni siquiera tienen costas en el Caribe: las costas de ellos están en el Océano Atlántico. Guyana es íntegramente Suramérica, atlántica, comparte fronteras con Brasil, Surinam y Venezuela que son todos países atlánticos también. No se sienten identificados con sus vecinos porque los vecinos hablamos idiomas diferentes al inglés. Sienten que su gran logro es defender la lengua inglesa en Suramérica. Los expertos panelistas guyaneses consideran que disponen de menor apoyo del Caricom que en el pasado reciente. Cercanía de algunos países caribeños angloparlantes con Venezuela nos ha generado frutos y no ha sido en vano. Venezuela debe seguir fomentando un rol determinante como miembro observador del Caricom. Guyaneses resaltan que quieren mantener la paz lograda con sus interpretaciones legales, siempre favorables a su expansionismo. Es necesario que Surinam y Venezuela nos conozcamos más y mejor. No hemos concretado una alianza necesaria. Venezuela y Surinam siempre han tenido un vínculo estrecho, políticamente hablando. Tras la independencia de Suriname en 1975 Venezuela fue el primer país en abrir su embajada en Paramaribo. Ahora nos corresponde a surinameses y venezolanos llegar a un acuerdo, para obligar a los guyaneses a salir de nuestros territorios Tigri y Esequibo.