Colegios Electorales vs. Voto Popular y Constituyente sin CNE

30.10.2024

Juan Delpino ha declarado públicamente numerosas irregularidades que adolece el Consejo Nacional electoral, organismo que en su actual conformación ha traspasado todos los límites de fraude, y cuyos nuevos rectores de ningún modo podrán ser elegidos por la actual írrita Asamblea Nacional. Está confirmado que la decisión de no postular a Corina Yoris fue absolutamente discrecional, de la mayoría del directorio quienes no se reunían en sesiones formales.

Quienes sí realmente merecen mérito en el Consejo Nacional electoral son los técnicos y obreros, que mantuvieron la institución abierta, y diseñaron el robusto sistema electrónico con auditoría en papel. Este sistema permitió imprimir actas fidedignas para ser enviadas a la Organización de Estados Americanos y al senado de Colombia, los cuales en la práctica son nuestros garantes electorales mientras perdure la usurpación.

También deberían convocarse juicios penales a todas las personas que acudieron a una sala de totalización, a totalizar resultados que no fueron allí totalizados, sino que ya habían sido írritamente totalizados en una servilleta. Hubo alusión al nuevo rector Conrado Pérez, quien en algún momento se acercó al antiguo rector Juan Delpino y le comunicó que estaba ganando la oposición, pero que eventualmente ganaría Maduro. 

Estamos en presencia de personas que admiten abiertamente que se consumó un fraude y no efectúan absolutamente nada por impedirlo. Esta información que ofreció Juan Delpino debió haber sido suministrada de modo inmediato para salvar la vida a 30 personas, y para salvar la libertad de 2000 otras personas que hoy están detenidas.

Es imposible pretender que la ruta electoral pueda ser utilizada otra vez mientras persista la usurpación. En el Consejo Nacional Electoral tendríamos el desafío de una falla de origen de cómo elegir a los miembros de la futura asamblea constituyente, que plantea César Pérez Vivas. En el proceso Constituyente anterior fue fácil elegir a los constituyentistas porque contábamos con el Consejo Supremo Electoral de la democracia representativa anterior. En esta oportunidad si queremos designar miembros de la asamblea Constituyente, será necesario elegirlos en un proceso similar a lo que fueron las primarias autogestionadas recientemente, celebradas por la oposición. 

Será necesario que la reciente Comisión Nacional de primarias se reagrupe y elabore reglas, procedimientos y sugerencias para que todos los venezolanos podamos elegir el cuerpo colegiado que redactará la nueva constitución, que acabará con los vicios que adolece la Constitución actual, que ha permitido la instauración del actual régimen autoritario ilegítimo, que se autodenomina popular y en la práctica concentra todos los cinco poderes en uno solo. 

Generalmente los poderes eran ejecutivo, legislativo y judicial. ¿por qué motivo el poder electoral aparece como si fuese un poder? ni siquiera tiene poder para imponer los resultados auditables, proporcionados por sus mecanismos de protección al voto, sino que se subordina a un poder ejecutivo tiránico. Yo nunca comprendí por qué la Constitución de 1961 fue derogada. Ahora tenemos ésta que es más larga y resultó ser más complicada, más ambigua, y nos llevó a este desastre jurídico. 

Otra consideración respecto al voto llega cada 4 años: cuando verificamos las noticias que llegan desde las elecciones de los Estados Unidos, una virtud de los colegios electorales es que permiten localizar posibles fraudes a únicamente un estado, manteniendo la integridad de los estados restantes. Además se proporciona un peso adicional para los escasamente poblados. En Estados Unidos el número de electores de los colegios electorales constituyen la sumatoria de los senadores y representantes por ese estado. 

Dado que hay 50 estados y 100 senadores, tenemos dos senadores por estado sin importar si el estado tiene mucha o poca población. Luego quedan 438 representantes en la cámara baja, distribuidos proporcionalmente según los datos del censo más reciente. Al sumar los dos senadores más el número de representantes de cada estado, obtenemos el número de electores en el colegio electoral de cada estado.

Podemos observar que los estados más despoblados como Wyoming o Dakota del Norte, tienen únicamente tres electores, ya que Wyoming tiene dos senadores y un representante, mientras que la Florida tiene 30 electores para el colegio electoral, que vendrían siendo la sumatoria de dos senadores más 28 representantes. El partido demócrata suele quejarse de este sistema de república constitucional, alegando que tres votos en Wyoming son muchos votos para un estado despoblado, mientras que 30 votos en Florida sí son válidos porque tiene muchísimas más personas. 

Observamos como en Estados Unidos intentan también deshacerse de la figura del senado de la República. cuya vigencia garantiza dos electores en colegio electoral para cada estado. Así se preserva la integridad territorial. Si en Venezuela hubiésemos tenido ese sistema desde el principio, hubiésemos prestado atención a la Guayana Esequiba, se hubiesen generado senadores con importante poder en las legislaciones venezolanas del siglo XIX, y no nos hubiésemos dejado quitar ese territorio por el Reino Unido con tanta facilidad.

Si en Venezuela contáramos con el sistema de los colegios electorales, la elección presidencial hubiese sido muy competitiva en el estado Sucre y en el estado Delta Amacuro, lo cual hubiese obligado a los candidatos presidenciales a efectuar la mayor parte de su Campaña en esos estados, mientras que en estados tradicionalmente opositores como Táchira y Miranda quizás no hubiese sido tan crucial. No estamos planteando que en Venezuela se vote según el sistema de los colegios electorales de los Estados Unidos. Esto es un simple ejercicio de pensamiento al cual tendremos que acostumbrarnos durante los próximos meses. 

Nuestra responsabilidad es llevar a feliz término una asamblea Constituyente que resuelva problemas de fondo. Será necesario entre nosotros practicar la tolerancia para escuchar muchas propuestas, que posiblemente serán inviables pero que deberán ser descartadas, para producir un nuevo texto constitucional que restaure el énfasis territorial del senado, ya que el énfasis poblacional de la cámara de diputados es insuficiente.

No podemos seguir decidiendo los destinos de Venezuela en función de la población de las grandes ciudades del Norte del país, en detrimiento de la sabiduría de la escasa población que sí conoce la Venezuela profunda, que nos proporciona extensión territorial. Vendría también el debate si los recursos del subsuelo de los estados despoblados, ricos en minerales, deberá seguir siendo parte del gobierno federal, o si pudiesen ser adjudicados a municipios, o manejados de un modo privado cuya legislación debería proponerse con conciencia. 

La privatización sin licitación ocurre hoy en día con las minas del Arco Minero, propiedad de impresentables como Piedad Córdoba, José Luis Rodríguez Zapatero, generales venezolanos corruptos quienes manejan parcelas de oro como si fuesen un hato ganadero con la diferencia que los hatos ganaderos fueron legítimamente administrados desde tiempos remotos por los ancestros de sus dueños, mientras que las áreas delimitadas del arco minero son administradas fraudulentamente por enchufados, a quienes conviene la persistencia del fraude electoral y del régimen usurpador de Nicolás Maduro 

No hay forma de revertir esta situación con un nuevo proceso electoral propiciado por un consejo nacional electoral tan usurpador e irrito como la presidencia. Necesitamos una salida de fuerza que promueva las condiciones para una administración temporal de todos los poderes públicos, mientras sesiona la Asamblea Nacional Constituyente cuyos miembros tendrían que ser elegidos de modo similar a como funcionaron las primarias autogestionadas.

El presidente electo Edmundo González Urrutia inicia gira internacional, abandonando España con destino a Italia. Se entrevistó con la primera ministra Giorgia Meloni y se publicaron fotografías donde aparecía la bandera de Italia, sin la bandera de Venezuela. Esto reafirma la posición de la Unión Europea de aún no reconocer a Edmundo González Urrutia como presidente electo, sino simplemente tratarlo como tal, como consecuencia del no reconocimiento a la continuidad de la dictadura de Nicolás Maduro. 

Para revertir esta ambigüedad en Europa, aplaudimos la valentía de los diputados de Panamá que reconocen explícitamente a Edmundo González Urrutia como presidente electo de Venezuela, y además invocan el estatuto de Roma para solicitar la captura Internacional del dictador Maduro. A medida que más países continúen reconociendo a Edmundo González Urrutia formalmente como presidente electo, se efectuará mayor presión para que la Unión Europea imite esos procederes.

En los Estados Unidos pudimos observar un brillante cierre de campaña en Nueva York para Donald Trump, donde personalidades que venían del partido demócrata tales como Tulsi Gabbard y Robert Kennedy explicaron que hoy se incorporan al partido republicano porque la división, el progresismo y la industria de la guerra propuesta por los demócratas ha tergiversado completamente valores e ideales igualitarios, que algún día habían abrazado la coalición de Donald Trump con diferentes razas y culturas. 

Ha sido evidente su especial énfasis por captar el voto latino y musulmán, etnias quienes aprecian las oportunidades económicas que brindaría la restauración del sueño americano. El expresidente interino Juan Guaidó se ha reunido varias veces con Donald Trump y posiblemente sea clave en organizar una reunión con Edmundo González Urrutia. Sería interesante que los tres presidentes se reúnan a efectuar un recuento histórico de las fallas que hubo durante el gobierno interino, respecto a la pronta solicitud del TIAR y el R2P ya que Trump no actuó con celeridad. 

Los venezolanos nos hemos tenido que calar largos años de horrendo comunismo y oprobiosa represión, ya que la fuerza no se solicitó cuando todo está estaba previsto para ella. En esta segunda oportunidad es necesario que Edmundo González Urrutia obtenga la firme convicción de incentivar medidas contundentes, dentro de la comunidad internacional, para forzar el cese de la usurpación en Brasil. La estrepitosa derrota electoral del partido político de izquierda de Ignacio Lula da Silva confirma una vez más que la derecha llega para quedarse. 

Las promesas incumplidas de políticos de oficio, que se nutren de erarios públicos gigantescos prometiendo villas y castillos ya no logran posicionar sus mentiras en el electorado. Los movimientos de derecha crecen a medida que la izquierda colapsa. Es previsible que una vez restaurada la democracia en Venezuela, los numerosos partidos de izquierda ingresarán a una enorme crisis política interna. Una vez concluido el proceso Constituyente, y se refunden instituciones como la asamblea nacional y el Consejo Nacional electoral, en una futura campaña electoral en libertad, nuevos movimientos de derecha que ya existen pero aun son minúsculos, serán quienes aglutinen la voluntad del electorado cuando sí llegue el momento de postular candidaturas para alcaldías, gobernaciones y diputados.

Este no es el momento de ningún tipo de festividad electoral, organizada por las irritas autoridades de la usurpación. Nuestro objetivo sigue firmemente enfocado en coadyuvar la presidencia en ejercicio de Edmundo González Urrutia a partir del 10 de enero, y nuestra misión es seguir sumando esfuerzos y voluntades para que el planeta, y su comunidad internacional al unísono, conjuguen estrategias diplomáticas y de fuerza para sacar definitivamente a la usurpación, la cual tiene muchas cuentas pendientes con la justicia internacional. 

Crece la desesperación de quienes buscan impedir a toda costa que Donald Trump gane la presidencia de los Estados Unidos. Están quemando papeletas de votación en el estado de Washington, las están abandonando en Florida, y la información que se recaba es que una gigantesca cantidad está votando republicano, como no había ocurrido en décadas.

En Brasil, Uruguay también pasó lo mismo: por algún motivo en Venezuela pretenden que sea la izquierda la que determine el gobierno electo de Edmundo González Urrutia. Justamente la gente se hartó de las mentiras y buscó que la oposición de derecha se volviera gobierno. Dicen que aplauden a María Corina Machado, pero en el fondo están intentando que ella claudique sus ideales libertarios de toda su vida para amalgamar una unidad de izquierda. 

En Estados Unidos vemos como Elon Musk compró twitter mientras George Soros compró estaciones de radio. Ahora Musk busca la posibilidad de comprar CNN. Hollywood y el progresismo nos han llevado a unos deterioros familiares dantescos: el exceso de feminismo ha proporcionado mujeres feas y arrogantes, hombres débiles y temerosos. Una liberación sexual extrema ha ocasionado que la gente deba encasillarse en roles específicos, en lugar de actuar según sus instintos naturales. Mucho mal es aprendido y enseñado por grupos económicos que buscan lucrarse de la sobredosis de sexo y drogas que alimenta buena parte de la economía progre. Esos son los valores que defiende la izquierda. 

Las personas estudiosas y trabajadoras sienten el acoso por compartir gratuitamente sus conocimientos. En los colegios es socialmente bien visto copiarse en exámenes o tareas, o plagiar la autoría ajena con el pretexto que todos somos iguales. No todos somos iguales: una persona metódica, disciplinada, trabajadora que se traza objetivos no es igual a una persona floja, en un constante chuleo a quienes se esfuerzan más. 

La derecha siempre ha sido acosada y tipificada como la ideología de los ricos, poderosos y privilegiados. Tantos siglos de menosprecio han hecho metástasis en América Latina, donde nuestros valores se han convertido en flojera, viveza, robo y mentira. El Foro de Sao Paulo se desploma rápidamente tras no soportar a tantos países que durante tantos años se aprovecharon de falacias para enriquecer a sus líderes y empobrecer a sus poblaciones. 

En Venezuela quienes debieran de estar apoyando a Edmundo González Urrutia y a sus ideólogos de derecha presionan para que el énfasis de sus apoyos provenga de quienes fueron originarios del chavismo. Cualquier persona que alguna vez haya abrazado el chavismo necesita arrepentimiento y enmienda, porque se efectuó un apoyo a una causa con resentimiento de origen. 

La responsabilidad individual por mejorar tu entorno en un sistema jurídico robusto debería conducir al éxito económico, pues los valores que tú ofreces serían competitivos en el mercado. Nicolás Maduro aún se pretende juramentar en enero, con miles de reclutados posiblemente internacionales. Quizás los países que necesitan seguir extrayendo nuestro oro, nuestro coltán, nuestro petróleo y nuestro uranio proporcionen al régimen soldados o mercenarios, para mantener a Nicolás Maduro en el poder. 

La izquierda mundial necesita mantener a sus dictaduras favoritas, para continuar con el engaño que son ellos quienes proporcionan la paz y la justicia social. A medida que la derecha avanza en el mundo, Venezuela solicita auxilio a la comunidad internacional, para que continúe gestando el ejército libertador que defenderá a los venezolanos, de los efectos de la írrita y usurpadora toma de Posesión que efectuará Nicolás Maduro en contra nuestra el 10 de enero de 2025.